Enciclopedias.com – Tu biblioteca de información

Presiona ESC para cerrar

Pedagogía experimental, una corriente que surge en el siglo xix.

La pedagogía experimental establece un control separado de los demás, ya que su propio objeto de estudio no puede restringirse a la investigación de disciplinas que se basa en las supuestas ciencias instructivas, con el peligro de caer en el reduccionismo. Un estudio que acá comprenderás en que consiste y sus principales autores.

pedagogía experimental

¿Qué es pedagogía experimental?

La pedagogía experimental es una disposición cuya intención es establecer fuertes bases de observación para el movimiento instructivo. Podemos poner su punto de partida en América del Norte en la segunda década del siglo XIX, en el caso de la realización de un curso educativo.

Se combinó en Francia hacia fines del siglo XIX, a pesar de que el término no sería escrito hasta el año 1905 por los alemanes, entre ellos J. M. Lay y E. Meumann , y el alumno W. Wundt . De quienes hablaremos más adelante.

En este sentido, la pedagogía experimental se organiza como una ciencia cuyo objeto, a pesar del hecho de que está concentrado por diferentes ciencias, solicita un informe particular que no descarta la combinación de los puntos de vista alternativos, por lo tanto, mantiene los principios de la actividad instructiva.

Se encuentra con la independencia con respecto a las diferentes zonas de investigación. En este sentido, Ausubel uno de sus autores, comentó en 1953 que el punto de vista de la pedagogía experimental se alcanza cuando los métodos coordinados para el fin instructivo dependen prácticamente de sugerencias validables.

Por lo tanto, la pedagogía experimental ofrece solidaridad a la variedad variada de compromisos de las ciencias instructivas, consistentemente bajo el punto de vista metodológico que es una marca registrada, en contraste con el supuesto método de enseñanza habitual que no debe confundirse con la capacitación convencional, a la cual el método de instrucción dinámico.

pedagogía experimental

La pedagogía experimental se identifica con la técnica exploratoria en el campo de las ciencias humanas, tiene una asociación subyacente con las mejoras de la ciencia del cerebro de prueba en ese momento. Dada la idea multidisciplinaria del método de enseñanza, pueden surgir interrogantes como:

Cómo podría ser en cualquier caso teniendo como propio artículo el proceso de aprendizaje educativo, cuya revisión se alimenta de controles, por ejemplo: las ciencias humanas, ciencias del cerebro, ciencias sociales, etc. Los trabajos distribuidos en la pedagogía experimental, predominan  identificado con la búsqueda de técnicas de exhibición exitosas.

Instrumentos de estimación y exploración pasada, compuesto por encuestas de arreglos de trabajos lógicos pasados ​​y ensayos en materiales escolares y en la escuela en general. A lo largo de un siglo.

Su caso subyacente para ser el nuevo método de enseñanza con objetivos de élite con respecto a otras metodologías educativas. Ofrece una ruta hacia la pedagogía experimental comprendida como un punto de vista que describe la información académica aplicada cuando es creado por el método lógico.

Experimentación

Para establecer los puntos de partida de la pedagogía experimental , es importante explicar lo que implica someterse a lo vivido. Si se trata de probar un plan de investigación o evaluar una metodología educativa, estos son ensayos para los cuales descubrimos modelos hace cientos de años.

Sin embargo, si aludimos a la experimentación tal como se comprende hoy en día: con una prueba de teorías desarrolladas en términos operables, a través de un plan de examen con estructuras de diferencia organizadas y un control exhaustivo de los factores, no es hasta el segundo período del siglo XX cuando aparecieron las escuelas primarias.

pedagogía experimental

Ensayo y experimentación

Muchos ensayos están documentados, comprendido como la aplicación en una determinada reunión escolar de métodos o materiales, seguido de una evaluación de sus impactos en el aprendizaje a través de instrumentos de evaluación, por ejemplo: pruebas compuestas u orales, encuestas, etc.

La utilización de un plan de prueba que indica un control exhaustivo de los factores es distintiva para establecer conexiones únicas bastante lejos y para explicar el impacto de otros factores mediadores. De esta manera, en la pedagogía experimental se establece como ejemplo:

Podría indicarse si en la presentación de una obra que muestra material el impacto, el aprendizaje se debe al material en sí mismo o a componentes explícitos de los elementos producidos por el educador en su aplicación.

Desde la perspectiva verificable, la mejora de la pedagogía experimental corresponde en un grado limitado con el de la paidología. Hacia el final del siglo XIX, Oscar Chrisman otro de los autores,  imaginó la necesidad de hacer que una ciencia particular se resolviera al joven, y no exclusivamente a su turno de eventos y aprendizaje, sino a todas las apariencias de la infancia.

En consecuencia, se inicia un desarrollo que será seguidos por muchos otros creadores, que intentan unir la información diferente sobre la adolescencia bajo el paraguas de una ciencia unitaria y que abarca todo al mismo tiempo, que obtuvo el nombre de entrega.

El equivalente de todos los deseos abarca circunstancias fuera del círculo del avance de una técnica particular o restringida para hacer su motivación. De esta manera, se requiere un control cada vez más explícito que iría a través de la estrategia exploratoria al entorno institucional donde el joven aprende.

pedagogía experimental

Principales autores de pedagogía experimental            

Tal como leíste en líneas anteriores, existen varios autores que dieron su aporte como filósofos e investigadores en pedagogía experimental . Dejando una notable huella en las pruebas experimentales desarrolladas. A continuación te explicaremos las hipótesis de cada uno de ellos.

B. F. Skinner

Es la hipótesis mental del descubrimiento, lo que aclara la conducta deliberada del cuerpo, en su relación con la naturaleza, explícitamente en una técnica exploratoria. Al final del día, cuando se enfrenta a una actualización, se crea una reacción deliberada, que se puede fortalecer de manera decidida o adversa, haciendo que la conducta laboral se vuelva más sólida o más vulnerable.

Skinner sostiene que la actividad amplía la probabilidad de la reacción o conducta correspondiente a una mejora discriminativa, otra llamada mejora y fortifica. Todo está en la pedagogía experimental que se ejerza.

Federico Froebel

Es conocido como el joven erudito de entrenamiento. Además, es el creador del principio de la pedagogía dentro de las restricciones de la visión. Precepto en el que se explican los componentes para la instrucción juvenil, como una etapa inicial para toda la formación humana. Su situación a lo largo de toda la existencia de la idea instructiva es notable en su género.

A pesar del hecho de que sus pensamientos principales y los propuso Rousseau, en sus obras hay dos razones por las que el mundo se ve obligado a considerar esos pensamientos a medida que se presentan.

Primero Froebel es un educador y construye su propia escuela en la que incorpora sus pensamientos. En segundo lugar; como resultado inmediato, se entusiasman a los partidarios con una aclamación prácticamente extensa, llevándolos del mundo académico a esta realidad actual como un desarrollo de asociación universal patrocinada ética y monetariamente.

definicion pedagogia experimental

Jean Piaget

La hipótesis de Piaget dentro de la pedagogía experimental se encuentra las fases del avance subjetivo de la juventud a la pubertad: cómo las estructuras mentales se crean a partir de reflejos naturales, se componen durante la adolescencia en ejemplos de conducta.

Se disfrazan durante el segundo año de vida como modelos de sospecha y se crean durante la adolescencia y la juventud en un complejo estructuras académicas que retratan la vida adulta.

Otra de las hipótesis de los autores en la pedagogía experimental , es la guiada sobre los pensamientos de Platón. La información está interrelacionada de tal manera que deberían tratarse juntas. Afectado por Sócrates, Platón estaba convencido de que la información se puede lograr. También fue persuadido de dos atributos fundamentales de la información.

En primer lugar, la información debe ser exacta y confiable. En segundo lugar, la información debe tener como elemento lo que es extremadamente genuino, en lugar de lo que es solo en apariencia. Dado que para Platón lo genuino debe ser fijo, duradero y permanente, reconoció lo genuino con el círculo perfecto de presencia en lugar del universo físico de ser.

Un resultado de esta pedagogía experimental que fue su rechazo de la inducción, el caso de que toda la información se obtenga de hecho. Se imaginó que las sugerencias obtenidas de hecho tienen, probablemente, un nivel de probabilidad. Son falsos Además, los objetos de la experiencia están cambiando las maravillas del mundo físico, de esta manera los objetos de la experiencia no son objetos de información.

definicion pedagogia experimental

La teoría de John Dewey se aborda como la información del observador. Mantiene que en la pedagogía experimental se aprecia la experiencia de observar como los jóvenes en la escuela adquieren los conocimientos gradualmente a través de la enseñanza. Otorga un valor propio a la palabra alumno.

A quien se le da la cualidad de recibir la experiencia, que terminan por ser conocimientos adquiridos de manera directa. Dewey observar el aprender como la solución de resolver inconvenientes que se presentan, estos usualmente los verá a los largo de su vida.

Se enfoca en que el estudiante debe ser dinámico, un artista o miembro de Un mundo en constante evolución. El aprendizaje se produce al hacer un movimiento para solucionar los problemas de compresión. Además, el aprendizaje ocurre a lo largo de la vida, el aprendizaje es un avance que perdura para siempre.

Vigotsky pensó que la condición social es vital para el aprendizaje, aceptó que se crea mediante la combinación de elementos sociales e individuales. La maravilla del movimiento social aclara los cambios en la conciencia y apoya una hipótesis mental que une la conducta y el cerebro. La condición social impacta la comprensión a través de sus instrumentos.

Es decir, sus elementos sociales como los vehículos, máquinas. Al igual que su lenguaje y organizaciones sociales: lugares de culto, escuelas. El cambio intelectual es el efecto secundario de utilizar instrumentos sociales en interacciones sociales y disfrazarlos y cambiarlos intelectualmente. La posición de Vigotsky es un caso de constructivismo persuasivo, ya que acentúa la conexión de las personas y su condición. Entregando así un aporte significativo a la pedagogía experimental.

definicion pedagogia experimental

Técnicas que aplican

En la exploración educativa, la técnica comienza las cosas. La ciencia se basa en la estrategia. Dado que la ciencia y el examen descansan en un sentido general y sin ningún tipo de conversación sobre la técnica. Para ellos, la estrategia lo es casi todo. En el momento en que hablamos de técnica, nos referimos a un método para hacer preguntas y avanzar a las respuestas apropiadas.

La estrategia como muchos métodos o sistemas que se utilizan en una ciencia. La habilidad como epistemología o como hipótesis de información. La técnica como un aura académica, como una mentalidad para aislar lo sensible y lo válido. La técnica como estrategia general para la investigación en el campo de la ciencia.

Al completar un examen instructivo lógico que aclara las ocasiones instructivas de la pedagogía experimental , esperamos que actuemos según lo indicado por condiciones poco comunes según lo indicado por los campos de estudio que el procedimiento debe legitimar.

Las habilidades

Las estrategias nos permiten asegurarnos de la legitimidad y la calidad inquebrantable de las decisiones de examen, abriendo un alcance de resultados concebibles. Por lo tanto, se introducen algunos estándares esenciales sobre el procedimiento a considerar y que deben estar disponibles en el examen instructivo.

Desde la calidad de la información académica que depende de la técnica, abriéndose así dentro de la pedagogía experimental, el Principio Fundamental de la Metodología. La correspondencia del artículo como condición general metodológica. También está el metodológico pluralismo y sospecha metodológica para explorar la verdad del campo de la formación.

Instructores de todos los exámenes fundamentales, y ayudan a ensayar todas las cosas consideradas. Cuanto más ajustas un examen, más brillantes se vuelven los demás. Además, usamos el examen para crear y refinar hipótesis y prácticas instructivas. El examen es nuestra expectativa.

Además, necesitamos crear confianza en la exploración educativa lógica. Esto es innegable en la estrategia, es decir, en el método o conjunto de técnicas, que se completan como un instrumento para lograr los cierres del examen.

definicion pedagogia experimental

Al practicar la pedagogía experimental necesitamos separar la prueba de pago de la simplemente académica. La prueba instructiva es aquella en la que decidimos por métodos para una prueba inmediata, bajo ciertas condiciones muy controladas, la estimación de las diferentes estrategias académicas o la estimación pedante de un sistema instructivo específico.

Para lo cual tomamos en caso de duda las consecuencias de técnicas específicas y su consistencia con el estado formativo y las cualidades individuales del niño. Contra esta garantía de prueba, no se puede afirmar ningún pensamiento hipotético, por lo que tiene numerosas aplicaciones prácticas.

Cuando se muestra este atributo apropiado de la pedagogía experimental , tenemos que discutir la parte material, es decir, los nuevos problemas que nos ha presentado el desarrollo metodológico de la pedagogía. El método de instrucción tiene, en general, tres campos de exploración significativos.

Preocupaciones primarias

La capacitación del joven, la actividad del instructor y los métodos de educación y la asociación de la escuela, recordando para este último segmento la relación de la escuela con el Estado y sociedad. Estas cuestiones comprenden el programa, todavía excepcionalmente restringido, de nuestro trabajo; solo mostraremos las principales preocupaciones del examen educativo del joven.

El trabajo principal de la pedagogía experimental , es el examen de la mejora profunda y corporal del joven durante el período escolar. Cuestión que incorpora los establecimientos de toda la Pedagogía y que cubre estos otros:

  • Necesitamos mencionar los tiempos de este giro de los eventos, particularmente los tiempos de avance uniforme o roto, o los tiempos de cambios cada vez más lentos, es decir, el supuesto giro de los eventos.
  • Necesitamos mostrar las conexiones entre el giro profundo y real de los acontecimientos del joven, que no tienen forma ni forma, y ​​además responder al tema de si existe un paralelismo entre el desarrollo de los órganos y sus capacidades y que de ciertos límites académicos.
  • A fin de cuentas, el niño aparece en cada grado de avance, en contraste con el adulto, y busca la metodología persistente del joven a las propensiones académicas y reales para el adulto. Contrastes que odiaba la pedagogía convencional.
  • Además, debemos examinar las distinciones que todos los niños aparecen según el nivel normal de mejora que se compara con su edad. En este sentido, formaremos un tipo medio o típico de niño para cada edad. Nos encontraremos con los propulsados, los expertos y los más impedidos, los débiles desaprobados y los entumecidos. Nuestro objetivo debe ser tener la opción de caracterizar con precisión los grados de mejora del joven.

Otras preocupaciones

El segundo tema más importante de la pedagogía experimental , firmemente conectado con el pasado, es examinar los límites académicos del joven, por ejemplo, memoria, voluntad, etc. Seguido del conocer las diferencias entre los jóvenes.

Sus necesidades individuales de investigación, controladas y supervisadas. Este trabajo tiene una importancia colosal para el establecimiento mental de las indagaciones fundamentales de capacitación e instrucción.

Del examen de los contrastes individuales, en la actualidad emerge una rama única, debido a su aumento y significado: el examen de los contrastes entre las capacidades normales, es decir, la hipótesis lógica del aire académico, que incorpora diferentes cuestiones.

Como necesitamos examinar al joven, sin embargo, el niño que trabaja en la escuela, es decir, el suplente, también necesitamos investigar la exposición del niño en el trabajo escolar, que también incorpora los trabajos que lo acompañan:

  • El examen del trabajo académico y corporal del niño como regla y la investigación de esas condiciones ideales y horribles, que sin duda descifran una estrategia y estrategia para el trabajo escolar, o en un procedimiento y en una economía del trabajo académico de niños
  • Todo el trabajo adicionalmente tiene una parte limpia. Hay, de esta manera, una limpieza académica del trabajo escolar, que alude tanto al suplente como al instructor.
  • Por lo tanto, debemos aclarar cómo se confirma el trabajo del niño en la escuela: ¿Funciona mejor el niño en la escuela, en la red escolar o confinada en el hogar? ¿Cómo se confirma su avance a lo largo de los años y a través de qué trabajo escolar?

Problemáticas

Nos enfrentamos al problema de las conexiones entre la escuela y el trabajo a domicilio, que además, durante un par de años en este momento, se ha convertido en el objeto de investigación del método de la pedagogía experimental y que al mismo tiempo tiene un significado social. Estratégicamente no solo necesitamos desglosar el trabajo hecho por la joven en general.

También se busca determinar su trabajo en las disciplinas escolares. Aquí merece examinar los diversos sistemas y evaluarlos: es una educación experimental. Seguir el pasado emprendiendo la investigación del movimiento del instructor, o la conducta del educador para alentar las disciplinas escolares.

Habiendo llamado la atención sobre el campo de la pedagogía experimental , debemos mencionar que no todas las investigaciones académicas pueden ser manejadas tentativamente, a la luz del hecho de que no todas caen dentro del campo de prueba. Está fuera, por ejemplo: de la garantía de los acabados generales de la capacitación, de los cierres generales y explícitos de la instrucción.

Que dependen constantemente, en general, de factores materiales que debemos reconocer como pueden ser. Para esta situación son: el Estado y la red, los objetivos instructivos de la época, que no pueden explicarse por una consideración mental sin importancia, se realizan a través de la práctica diaria.

Por lo tanto, la gran mayoría de los cierres definitivos de capacitación y educación están muy lejos del examen instructivo y su seguridad cae, hasta cierto punto, dentro del campo de la sociología, los problemas gubernamentales, la moral, los aspectos financieros y otros.

Por lo tanto, la pedagogía experimental no es toda la formación, sino solo su establecimiento exacto e inicio de todo. Esperando que le haya sido realmente útil lo suministrado en este apartado, le obsequiamos un corto e ilustrado video educativo sobre el tema en cuestión.

De igual manera, le sugerimos ingresar al siguiente enlace que se ofrece a continuación y disfrutar de sus contenido:

  • Déjate llevar por la fascinante historia contenida en la novela: Vivir de Noche

Actualizado el 15 abril, 2024

Compartir Artículo:

También podría interesarte

psicología de la nutrición

Psicología de la nutrición, estudio relación con comida

nutrición deportiva

Nutrición deportiva, beneficios de una dieta energética

nutrición vegetariana

Nutrición vegetariana: planificar una dieta saludable

alimentación saludable

Alimentación saludable: planificar una dieta equilibrada

Otras historias, la pedagogía ambiental, sus objetivos y distintas propuestas, los tipos de pedagogía y sus complementaciones con otras ciencias.

Carlos-barraza-logo-50

¿Qué es el aprendizaje experimental, características y ejemplos?

What is experiential learning

  • Redaction Team
  • diciembre 14, 2022
  • Carrera Profesional , Desarrollo Profesional

¿Se ha preguntado alguna vez qué es el aprendizaje experimental, sus características y ejemplos?

Pues bien, hoy vamos a despejar todas las dudas que puedas tener sobre esta herramienta utilizada para adquirir conocimientos de educación experiencial.

Este tipo de adquisición de información está estrechamente relacionado con las experiencias y la resolución de problemas.

Las situaciones superadas se convierten después en conocimientos adquiridos y almacenados en la memoria, que le serán útiles para resolver otras situaciones relacionadas con problemas que haya visto antes.

¿Qué es el aprendizaje experimental?

Podemos definir este aprendizaje experiencial como la obtención de conocimiento por nuestras propias experiencias; es decir, cuando resolvemos un problema muy importante para nosotros, extraemos aquellas decisiones utilizadas en la resolución de ese problema y son cuidadosamente elegidas y retenidas en el baúl de los recuerdos.

Tener toda esta información almacenada en nuestro cerebro nos permitirá más adelante, como alumnos, resolver problemas de la misma naturaleza o problemas totalmente distintos.

Normalmente los alumnos utilizan este tipo de metodología para retener mucho mejor la información; sin embargo, cuando se encuentren en un periodo más avanzado, estas oportunidades para los alumnos como experiencias adquiridas serán muy útiles para resolver muchas incógnitas que se presentarán más adelante.

Características del aprendizaje experimental

La base fundamental de esta actividad de aprendizaje son las experiencias del individuo; si no tiene muchas experiencias relacionadas con el tema en cuestión, le resultará muy difícil tomar una decisión concreta.

Las personas adquirimos muchas experiencias en el mismo entorno social, la escuela y la familia, que son muy importantes para nuestro desarrollo cognitivo e intelectual. Si uno de ellos se corrompe, tendremos ciertos problemas a la hora de expresarnos y resolver los problemas cotidianos.

El aprendizaje y desarrollo experiencial implica la participación de muchos factores, y uno de ellos es la parte emocional y mental; es por ello que si uno de estos se altera, habrá dificultad en el proceso de aprendizaje para resolver y retener estas experiencias.

Somos los únicos que podemos gestionar nuestras situaciones, retenerlas en la memoria y utilizarlas cuando sea necesario.

Ejemplos de estilos de aprendizaje experimental

Encontramos varios ejemplos que nos pueden ayudar a entender un poco sobre los principios de las oportunidades de aprendizaje experiencial, estos son las actividades deportivas, el ambiente de trabajo, la escuela, el instituto, la universidad, los juegos, la comprensión de una persona.

Actividades deportivas

Muchas personas aficionadas al deporte, adquieren esta habilidad desde muy jóvenes practicando un deporte concreto, en cambio, ofreciendo cada granito de arena a este, adquirirás mucha experiencia en esta actividad.

Un ejemplo serían los jugadores de fútbol o de baloncesto, estos deben centrarse mucho en sus pases, saber llevar el balón en la cancha y mirar hacia delante cuando sea necesario, pero a medida que juegan y practican estas modalidades de juego, pueden llegar a ser muy hábiles.

Entorno de trabajo

El trabajo es el lugar donde se ve mucho este tipo de aprendizaje experimental, ya que muchos trabajadores necesitan conocimientos en la materia para cobrar muy bien.

Cuando empezamos como cajero en cualquier tienda, es normal que no nos adaptemos al primer día, pero al tener suficiente tiempo trabajando, puedes adquirir suficiente experiencia en este ámbito, y puedes acostumbrarte al trabajo.

Escuela, instituto y universidad

El colegio es el lugar donde obtenemos muchas experiencias que nos servirán mucho para la etapa de bachillerato y universidad.

Los niños aprenden a leer, a socializar, a resolver problemas matemáticos y a estudiar; del mismo modo, adquieren conocimientos de otras materias que les serán muy útiles para las demás etapas.

Los juegos de cualquier tipo entran en la categoría de aprendizaje experimental; porque, hay individuos dedicados a mejorar para superar el juego y ser los mejores en él.

Durante ese proceso, la persona adquiere muchas técnicas para completar un determinado juego.

Comprender a una persona

Conocer a una persona implica invertir tiempo, respeto e interés en escucharla. Interactuar con muchas personas facilita mucho este proceso, ya que se trata de una situación compleja y delicada que requiere mucha atención.

¿En qué consiste la teoría del aprendizaje experimental de Carl Rogers?

La teoría del aprendizaje experiencial de Carl Rogers está estrechamente relacionada con el interés de la persona por aprender, siendo esto un gran estímulo para adquirir muchos conocimientos que permitirán al individuo resolver ciertos problemas que se le presentan en la vida cotidiana.

¿Qué es el ciclo de aprendizaje experimental de David Kolb?

Para los componentes de aprendizaje experiencial de Kolb donde el punto central será la experiencia directa que adquirirán estos individuos, que pueden presentar modificaciones. Este es uno de los principios más reconocidos y utilizados.

Presenta varias proyecciones, éstas son la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y las experiencias activas.

Experiencia concreta : Esta dimensión está vinculada a las emociones, que son vitales a la hora de expresar nuestras ideas y cómo procesamos la información.

Observación reflexiva : Aquí actúa el acto de pensar y observar, donde el individuo tratará de visualizar el entorno y comprenderlo extrayendo imágenes que nos sean familiares o desconocidas de nuestras experiencias.

Conceptualización abstracta : Para el aprendizaje experiencial de Kolb existe un paradigma en el cual el individuo crea un esquema para organizar muy bien sus acciones, siendo estas organizadas adecuadamente o tomadas de las experiencias aprendidas.

Experiencias activas : En esta situación el individuo actúa, pero para ello debe utilizar un lenguaje correcto, estar emocionalmente bien y tener una buena comprensión de lo que va a expresar.

¿Qué es el proceso de aprendizaje experimental de Dewey?

El aprendizaje experiencial de Dewey se centra en las experiencias presentes, que ayudarán al estudiante o persona a resolver problemas actuales, y a medida que pase el tiempo, adquirirá nuevas experiencias.

Al obtener estas experiencias, deben valorarse y utilizarse, en función de los problemas que surjan.

Adquirimos muchas experiencias, que son útiles para este tipo de situaciones, más aún si estamos interesados en resolver algún problema.

Cuanto más interés haya en resolver algo, más conocimientos se adquirirán, y estos conocimientos servirán más tarde para resolver otros problemas o como lecciones para otras personas.

Intercultural Psychology Research on Cultural Differences and Influence

Affiliate Disclosure : Some links of products or services will send you to partner websites where we might get a commission by recommending their product & service. 

Envato Elements Ad

Privacy Overview

Fastest Weglot Banner EN

definicion pedagogia experimental

  • Experimental
  • Descubre la definición de Pedagogía Experimental en solo 70 caracteres

Descubre la definición de Pedagogía Experimental en solo 70 caracteres

La pedagogía experimental es una corriente de pensamiento que surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y que propone una nueva forma de entender la educación basada en la experimentación y el aprendizaje a través de la acción. Este enfoque apunta a una educación activa, adaptada a las necesidades e intereses del estudiante, en la que se busca aprovechar el potencial de la experiencia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este artículo, profundizaremos en la definición de la pedagogía experimental, sus principales características y aportaciones a la educación contemporánea.

Desventajas

¿cuál es la definición de la pedagogía experimental, ¿qué método experimental se utiliza, ¿en qué momento aparece la pedagogía experimental, la pedagogía experimental: explorando nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, pedagogía experimental: la innovación educativa en acción.

  • Enfoque práctico: La pedagogía experimental tiene un enfoque práctico y orientado a la acción, lo que significa que se concentra en proporcionar a los estudiantes experiencias de aprendizaje prácticas que les permitan aplicar lo que han aprendido en situaciones reales. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades prácticas y a ser más eficaces en la resolución de problemas.
  • Promueve la adaptabilidad: La pedagogía experimental fomenta la adaptabilidad al entorno cambiante, ya que proporciona a los estudiantes experiencias de aprendizaje dinámicas y no lineales que los obligan a ser flexibles y a adaptarse a situaciones nuevas y desconocidas. Esto ayuda a prepararlos para el mundo real, en el cual los problemas y las soluciones son complejos y cambiantes.
  • Puede ser difícil de implementar: La pedagogía experimental puede requerir un cambio significativo en la forma en que los maestros enseñan y los estudiantes aprenden. Esto puede ser difícil de implementar en algunos entornos educativos, especialmente si la cultura escolar está arraigada en prácticas más tradicionales.
  • Requiere recursos adicionales: La pedagogía experimental a menudo implica el uso de tecnología avanzada, equipos y materiales educativos sofisticados. Esto puede requerir recursos adicionales, como financiamiento, el tiempo para planificar actividades experimentales, o la habilidad de los maestros para dominar nuevos equipos o herramientas.
  • Puede comprometer la calidad de los exámenes: La pedagogía experimental se enfoca en el aprendizaje experiencial y menos en el memorización y la acumulación de conocimientos. Esto puede crear problemas en actividades de evaluación, especialmente en aquellas que dependen de pruebas escritas de opción múltiple. Esto se debe a que el enfoque de la pedagogía experimental no prepara a los estudiantes para las pruebas de opción múltiple, y puede hacer que se sientan incómodos o poco preparados para estas evaluaciones.
  • No todas las disciplinas y materias son adecuadas para la pedagogía experimental: Aunque la pedagogía experimental puede ayudar a los estudiantes a aprender conceptos difíciles, no todas las disciplinas y materias son adecuadas para ella. En algunas áreas, como las matemáticas, la pedagogía experimental puede ser menos efectiva debido a la necesidad de una base sólida de conocimientos teóricos. En estas áreas, los estudiantes pueden necesitar más práctica y trabajo individual antes de poder participar en actividades experimentales.

La pedagogía experimental es una corriente educativa que busca establecer nuevas formas de enseñanza y aprendizaje basadas en la observación empírica. Esta disposición surge a principios del siglo XIX en América del Norte y se enfoca en la realización de cursos educativos que promuevan la investigación y experimentación en el aula. El objetivo de la pedagogía experimental es lograr una educación más efectiva y dinámica adaptada a las necesidades de cada estudiante.

La pedagogía experimental surge en América del Norte y busca establecer nuevas formas de enseñanza y aprendizaje basadas en la observación empírica. Su objetivo es lograr una educación más efectiva y dinámica adaptada a las necesidades de cada estudiante a través de la realización de cursos educativos que promuevan la investigación y experimentación en el aula.

En la psicología, el método experimental es uno de los más utilizados para estudiar el comportamiento y los procesos psicológicos. Este método implica la manipulación y control de variables para poder establecer relaciones de causa y efecto. Un ejemplo de método experimental en psicología es el ensayo clínico controlado aleatorio, donde se manipula una variable independiente (como un tratamiento) para observar su efecto en una variable dependiente (como la disminución de los síntomas). La utilización del método experimental permite a los psicólogos obtener datos fiables y objetivos que les permiten describir y explicar el comportamiento humano.

El método experimental es uno de los más empleados en la psicología para investigar el comportamiento y los procesos mentales mediante la manipulación y control de variables. Gracias a este proceso, los psicólogos pueden obtener datos objetivos para explicar y describir el comportamiento humano de manera fiable. Un ejemplo de este método son los ensayos clínicos controlados aleatorios, que se usan para analizar el efecto de tratamientos en los síntomas de una enfermedad.

La Pedagogía Experimental surge en Estados Unidos en 1822 bajo la coordinación de J.C Stanley, pero no fue hasta 1905 que fue acuñado el término en Alemania por J.M Lay y E. Meumann. Su principal objetivo es estudiar al niño en todas sus facetas, para poder ofrecer una educación más adaptada a sus necesidades y particularidades. Desde entonces, la Pedagogía Experimental se ha convertido en un importante enfoque dentro de la educación contemporánea.

La Pedagogía Experimental tuvo sus inicios en Estados Unidos en 1822, y se enfoca en el estudio del niño para ofrecer una educación adaptada a sus necesidades. El término fue acuñado en Alemania en 1905 y desde entonces ha ganado importancia en el campo educativo contemporáneo.

La pedagogía experimental se basa en la exploración constante de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Esta corriente pedagógica fomenta la experimentación, el aprendizaje activo y la creatividad, al mismo tiempo que enfatiza la importancia de la reflexión crítica y la evaluación constante. La pedagogía experimental cuestiona los métodos de enseñanza tradicionales y busca ampliar las perspectivas de los estudiantes, proporcionándoles herramientas para enfrentar los desafíos del mundo moderno de manera innovadora y consciente.

La pedagogía experimental impulsa la exploración y creatividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentando la reflexión crítica y la evaluación continua. Rompe con los métodos tradicionales para ampliar las perspectivas de los estudiantes y capacitarlos para enfrentar los desafíos actuales de forma innovadora y consciente.

La pedagogía experimental es una metodología de enseñanza que se enfoca en el aprendizaje activo de los estudiantes. Su objetivo principal es hacer que los niños y jóvenes se involucren más en el proceso de aprendizaje, con la finalidad de que puedan llegar a adquirir un conocimiento más profundo y duradero. Esta innovación educativa se basa en la experimentación constante, el trabajo en equipo y la interacción social, buscando un equilibrio entre la teoría y la práctica. A través de la pedagogía experimental, los alumnos aprenden a resolver problemas, a fomentar la creatividad y a desarrollar habilidades sociales y emocionales, fundamentales para su vida laboral y personal.

La pedagogía experimental busca el aprendizaje activo mediante la experimentación y el trabajo en equipo. Se enfoca en fomentar la creatividad, habilidades sociales y emocionales de los estudiantes a través de la resolución de problemas. Una innovación educativa que busca un equilibrio entre la teoría y la práctica.

La pedagogía experimental es una disciplina que busca mejoras significativas en la enseñanza y el aprendizaje a través de un enfoque científico. La experimenterapia es una herramienta fundamental de la pedagogía experimental que desempeña un papel destacado en el diseño y observación de situaciones educativas. Además, la pedagogía experimental se basa en una larga tradición que se remonta a las teorías de Jean-Jacques Rousseau, Friedrich Fröbel y John Dewey, quienes propusieron modelos educativos centrados en el niño y en su experiencia de aprendizaje. En la actualidad, la pedagogía experimental está en pleno auge y muchos educadores, investigadores y teóricos están empleando sus principios para desarrollar y mejorar los sistemas educativos en todo el mundo. En definitiva, La pedagogía experimental es un área de estudio fundamental para lograr una educación innovadora y eficaz.

Relacionados

Revista Española de Pedagogía

  • Inicio | Home
  • Acerca de | About
  • Equipo Editorial | Editorial Board
  • Contacta | Contact
  • Mi cuenta | My Account

Inicio | Home > REP > Vol. 7 (1949) > Iss. 28

Origen y desarrollo de la pedagogía experimental

Raymond Buyse

In order to make his article more comprehensible the author presents the philosophies of education that predominated at the end of the last century and the evolutive development of the scientific mind in Pedagogy. To this end he makes a distinction between experimental Pedagogy and empirical Pedagogy. This distincion leads to blame the lack of scientific mind of several modern schools. Besides he clearly explains the debated problem on the relationships and differences among Psichology, Educational Psichology and experimental Pedagogy. After pointing out the development of the quantitative trend of mind he carefully studies the introduction and development of experimentation in school. The wook ends by studing the scientific research in Didactics as well in the methodological as in the pre-methodological one to which he wants to give a project value.

Citación recomendada | Recommended citation

Buyse, R. (1949) . Origen y desarrollo de la pedagogía experimental. Revista Española de Pedagogía, 7 (28). https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol7/iss28/5

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Since November 17, 2023

  • Página principal | Journal Home
  • Convocatorias | Calls
  • Instrucciones para autores | Instructions for authors
  • Novedades | News
  • Políticas | Policies
  • Reseñas bibliográficas | Book reviews
  • Revisores | Reviewers
  • Todos los números | All Issues
  • Enviar artículo | Submit Article
  • Más descargados|Top downloads
  • Indexación | Indexing

JCR logo

Búsqueda Avanzada

ISSN: 0034-9461

e-ISSN: 2174-0909

Home | About | My Account | Accessibility Statement

Privacy Copyright

Psicopsi

Comunidad de estudio

Psicopsi

PIAGET: LA EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA (La pedagogía experimental o el estudio de los programas y de los métodos)

LA PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL O EL ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS Y DE LOS MÉTODOS

Tanto si los programas y los métodos didácticos son impuestos por el Estado o abandonados a la iniciativa de los docentes , es evidente que nada fundamentado puede decirse en cuanto a su rendimiento efectivo, ni en cuanto a los múltiples efectos imprevistos que pueden tener sobre la formación general de los individuos, sin un estudio sistemático que disponga de todos los medios de control tan precisos que han elaborado la estadística moderna y las diversas investigaciones psico-sociológicas. Por ello, desde hace décadas, bajo el nombre de “pedagogía experimental” se ha constituido una disciplina especializada en el estudio de tales problemas. En una obra que lleva el doble título de Psychologie de l’enfant et pédagogie expérimentale y que fue objeto de numerosas ediciones y traducciones a principios de este siglo, Claparéde mostraba ya que la pedagogía experimental no es una rama de la psicología (salvo que se quiera integrar en esta última todas las actividades de los maestros); en efecto, la pedagogía experimental sólo se ocupa del desarrollo y los resultados de procesos propiamente pedagógicos, lo que no significa, como veremos, que la psicología no constituya una referencia necesaria, pero sí que obliga a decir que los problemas planteados son otros y conciernen menos a los caracteres generales y espontáneos del niño y su inteligencia que a su modificación por el proceso en cuestión. Por ejemplo, un problema de pedagogía experimental es decidir si la mejor manera de aprender a leer consiste en empezar por las letras, pasar después a las palabras y finalmente a las frases de acuerdo con el método clásico llamado “analítico” , o si vale más proceder por orden inverso según el método “global” de Decroly. Sólo un estudio paciente, metódico, aplicado a grupos comparables de sujetos en tiempos igualmente comparables y neutralizando tanto como se pueda los factores adventicios (valor de los maestros y preferencias por uno u otro método, etc.) puede permitir resolver la cuestión, y queda excluido buscar una solución en consideraciones deductivas a partir de conocimientos experimentales proporcionados por la psicología sobre el papel de las “gestalts” en la percepción y sobre el carácter sincrético o global de las percepciones infantiles (aun cuando es de tales consideraciones de donde ha partido Decroly para imaginar su método, lo que no constituye, sin embargo, una verificación). Algunos estudios sobre el tema, aún muy incompletos, han conducido a sostener que el método global, de rendimiento más rápido, perjudica al conocimiento ulterior de la ortografía, pero esto es sólo una constatación ocasional que exige nuevos y muy delicados controles (basta pensar en numerosos adultos que, al dudar entre dos posibles formas ortográficas, escriben la palabra en cuestión de dos maneras y eligen según la figura obtenida, lo que de hecho consiste en reconocer la buena ortografía según una configuración global). Parece que otras investigaciones han mostrado que los resultados obtenidos varían según los tipos de niños y especialmente según los tipos de actividades a que se recurre para asociar los ejercicios “globales”, lo que ha llevado recientemente a una pedagoga de Sherbrooke, en Canadá, a imaginar un método mixto, sobre todo global, pero por el que los niños construyen, ellos mismos y en común, frases mediante posibles combinaciones entre palabras presentadas por cada uno de los miembros del grupo. De aquí se deriva una nueva exigencia de investigaciones y controles, teniendo en cuenta esta tercera posibilidad y comparándola con las otras. Algunos autores han sostenido que el problema está mal planteado si se le limita a los factores perceptivos y amnésicos, y que la verdadera cuestión está en situar al nivel de las significaciones y del juego relaciones entre los signos y los significados, etcétera; desde este punto de vista se ofrecen a la pedagogía experimental un conjunto de experiencias nuevas que, por otra parte, no excluyen en absoluto la necesaria relación con los factores perceptivos, que, aunque no resultan decisivos, no son por sí mismos rechazables. Este ejemplo banal muestra ya la complejidad de los problemas que se plantean a l a pedagogía experimental si se quiere juzgar los métodos, mediante criterios objetivos y no solamente según evaluaciones de maestros interesados, inspectores o padres de alumnos; además, muestra que los problemas son efectivamente de orden pedagógico y no puramente psicológicos, ya que la medida de un rendimiento escolar obedece a criterios que incumben sólo al educador, aun cuando los métodos empleados converjan en parte con los de la psicología. Por el contrario, en el curso de los últimos años y en el seno de los círculos pedagógicos de lengua francesa, se ha suscitado la cuestión de la necesaria colaboración entre la pedagogía y la psicología infantil o la independencia radical de la primera. Este problema no se ha planteado en los países anglosajones ni en las repúblicas populares, en cuyos centros de investigación, dependientes de las universidades o de academias pedagógicas, se sabe perfectamente que la pedagogía experimental tiene necesidad de la psicología de la misma manera que la medicina reposa sobre la biología o la fisiología, sin confundirse con ellas. Por el contrario, R. Dottrens, en el seno de la asociación de pedagogía experimental en lengua francesa que él contribuyó a crear, ha sostenido la tesis de la independencia completa de esta disciplina y, cosa curiosa, ha invocado para defenderse textos de Claparéde, que muestran simplemente la diferencia de los problemas, como si toda la obra del fundador del Instituto J. J. Rousseau no tendiera a asentar la pedagogía sobre bases psicológicas sólidas. De hecho, el problema es muy simple y su solución sólo depende de la modestia o amplitud de las ambiciones de la pedagogía experimental. Si ésta quiere limitarse, de acuerdo con el esquema positivista de la ciencia, a una simple investigación de hechos y leyes, sin pretender explicar lo que constata, no hay, naturalmente, ninguna necesidad de ligamen con la psicología. Se constatará, por ejemplo, que en tres grupos comparables de niños, con el método analítico se ha conseguido al cabo de un mes una lectura de n palabras durante 150 minutos, con el método global se ha conseguido una lectura de n’ palabras y con el de Sherbrooke n", sobre el mismo texto. Por otra parte, se medirá la rapidez de los progresos de mes en mes; finalmente, se constatará que los mismos grupos, habiendo seguido cada cual por su lado las mismas enseñanzas, consiguen tales o cuales resultados en ortografía. Y se acabará con esto, lo cual permitirá, a lo sumo, una elección entre los métodos en discusión. Sin embargo, si la pedagogía experimental quiere comprender lo que hace y completar sus constataciones mediante interpretaciones causases o “explicaciones” , es evidente que le será necesario recurrir a una psicología precisa y no meramente a la del sentido común. Siguiendo con el ejemplo citado, la pedagogía necesitará estar informada de cerca en los campos de la percepción visual, de la percepción de las palabras, letras y frases, y le será necesario conocer las relaciones entre la percepción global y las actividades perceptivas”, las leyes de la función simbólica, las relaciones entre la percepción de las palabras y el simbolismo, etc. El ejemplo escogido no tiene nada de excepcional. Cualquier método didáctico o cualquier programa de enseñanza, cuya aplicación y resultados han de ser analizados por la pedagogía experimental, implica problemas de psicología del desarrollo, psicología del aprendizaje y psicología general de la inteligencia . De aquí resulta que los progresos de la pedagogía experimental, en tanto que ciencia independiente por su objeto, están ligados, como en todas las ciencias, a investigaciones interdisciplinarias, si de lo que se trata es de constituir una verdadera ciencia, es decir, una ciencia explicativa y no solamente descriptiva, cosa que han comprendido, por lo demás, en su inmensa mayoría, los centros de investigación de esta joven disciplina. Lo que nosotros acabamos de decir se limita a enunciar algo que ya es moneda corriente durante los últimos años.

Revista Digital Universitaria
ISSN: 1607 - 6079 Publicación mensual
 
1 de febrero de 2010 Vol.11, No.2
PRINCIPAL
Pasado y presente de la investigación educativa

Introducción La pedagogía experimental y su origen

¿Investigación educativa? ¿Es quizás una nueva manera de tratar de convencer a la sociedad para decir que se está trabajando en pro de la educación? O bien, ¿Es que ahora comenzaran a investigar sobre un posible lado oscuro de las escuelas? Cuestionamientos como éstos pueden no estar alejados de lo que mucha gente llega a externar al escuchar dicho término, por lo que el objetivo que persiguen los siguientes párrafos es abordar el concepto de investigación educativa, cómo surge y cuál es su fin, todo ello desde un punto de vista reflexivo.

Inicialmente hay que decir que el término de investigación educativa es joven en cierta manera, sin embargo, el propósito que ella engloba no lo es, ya que data de lo que anteriormente se conocía como pedagogía experimental. Su cambio de nombre se debe, fundamentalmente, a cuestiones de tipo sociocultural y a los trabajos aportados al mundo por investigadores ingleses y americanos.

A decir de muchos, el origen de la pedagogía experimental se ubica en los Estados Unidos en el año 1822, y se dio gracias a la coordinación que J. C. Stanley llevó a lo largo del primer seminario pedagógico, que tenía como objetivo crear una pedagogía científica que propiciara el desarrollo de investigaciones con una orientación práctica. Cabe resaltar que la evaluación y la medición del rendimiento escolar asì como la experimentación de sistemas organizativos y de orientación, fueron los temas principales durante tal evento.

Otros más citan a J. M. Rice como el padre de la pedagogía experimental, en virtud de sus aportaciones hacia fines del siglo XIX, y que estaban abocadas a ejercicios sistemáticos en el dominio de la ortografía. Sin embargo, el término como tal fue acuñado en Alemania por J. M. Lay y E. Meumann en 1905, quienes publicaron en conjunto un documento estructurado por trabajos anteriores, cuyo título respondía al de Pedagogía experimental .

Aunado a los investigadores ya mencionados, se halla, como personaje relevante, el suizo E. Claparede quien, a cuatro años de haber iniciado el siglo XX, fundó en Ginebra un laboratorio de psicología escolar, mismo que a corto plazo dio información suficiente para publicar un libro sobre la psicología del niño y la pedagogía experimental. Así mismo, fue importante para el desarrolllo de esta disciplina, el Instituto J. J. Rousseau, de donde surgieron diversos trabajos de J. Piaget. En ese mismo año (1905), sólo que en Francia, otra figura clave fue A. Binet, quien fundó un laboratorio escolar en colaboración con H. A. Simon, y publicó su célebre escala de inteligencia. Por su parte, H. A. Simon publicó, veinte años más tarde, su conocida obra sobre pedagogía experimental.

En suma, el origen de la pedagogía experimental se encuentra relacionado con la preocupación por establecer unas sólidas bases empíricas con respecto a la educación, con la incorporación del método experimental en el campo de las ciencias humanas y con la vinculación inicial con la psicología científica. Està involucrada igualmente con el desarrollo de un modo de trabajar, del establecimiento de estudios psicopedagógicos, de instrumentos de medida, de pruebas objetivas, del concebir como un foco de interés al niño. Esto provocó que, en conjunto, los contenidos de las obras publicadas hasta la Primera Guerra Mundial sobre pedagogía experimental no fueran de corte metodológico, sino más bien, intentos de recopilar resúmenes de experimentos y trabajos científicos sobre materiales escolares y sobre la escuela en general.


PRINCIPAL


Armando Alcántara Santuario


Víctor José Quevedo-Blasco y Raúl Quevedo-Blasco


Raymundo Ocaña Delgado


Luis Roberto Vega González


Leticia Pérez Puente


Concepción Barrón, Edith Chehaybar y Kuri, Porfirio Morán, Graciela Pérez, Estela Ruiz y Ángeles Valle


María Teresa Bravo, Alicia de Alba, Patricia Ducoing, Carlos A. Hoyos, Bertha Orozco y Claudia B. Pontón

 
SITIOS DE INTERÉS
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

  • Publications search
  • Export to RefWorks
  • Export to EndNoteWeb
  • Export to EndNote

La pedagogía experimental

SEDICI (UNLP)

id SEDICI_03892475c40bdd4ac8df8f3a8e2c1b8d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12959
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La pedagogía experimentalBrahn, MaxCiencias de la EducaciónPedagogíaPedagogosSiempre los pedagogos agitan las cuestiones de política escolástica y de organización de la enseñanza, mientras que se operan tranquilamente cambios en las ciencias pedagógicas apreciados muy tarde por la generalidad. Desde varias generaciones á esta parte, ningún sistema nuevo se ha impuesto de un modo subversivo ni conmovido eficazmente: la acción del mundo pedagógico se reduce á reconstruir, reformar, reunir sistemas antiguos y aceptar una que otra innovación. La idea única y fundamental, la última mano al edificio de la escuela práctica, no ha encontrado aún su rumbo genial ni se ha manifestado con vigor el germen de la semilla lanzada por la cultura universal, quedando aún abierto el surco que traza la vía de su practicabilidad. Por esta razón, nuestra idea es lenta en difundirse y es, al parecer, la renovación de pensamientos remotos; propaganda y aplicación de sistemas de otros tiempos, obra que, parcialmente, ha hecho grandes progresos pedagógicos, descendiendo siempre á su origen en sus principios fundamentales, á sus precursores, los maestros Pestalozzi y Herbart.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales1913info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf358-372http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12959<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr1630info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2024-08-26T10:28:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12959Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/[email protected] correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292024-08-26 10:28:55.395SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La pedagogía experimental
title La pedagogía experimental
spellingShingle La pedagogía experimental
Brahn, Max
Ciencias de la Educación
Pedagogía
Pedagogos
title_short La pedagogía experimental
title_full La pedagogía experimental
title_fullStr La pedagogía experimental
title_full_unstemmed La pedagogía experimental
title_sort La pedagogía experimental
dc.creator.none.fl_str_mv Brahn, Max
author Brahn, Max
author_facet Brahn, Max
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Pedagogía
Pedagogos
topic Ciencias de la Educación
Pedagogía
Pedagogos
dc.description.none.fl_txt_mv Siempre los pedagogos agitan las cuestiones de política escolástica y de organización de la enseñanza, mientras que se operan tranquilamente cambios en las ciencias pedagógicas apreciados muy tarde por la generalidad. Desde varias generaciones á esta parte, ningún sistema nuevo se ha impuesto de un modo subversivo ni conmovido eficazmente: la acción del mundo pedagógico se reduce á reconstruir, reformar, reunir sistemas antiguos y aceptar una que otra innovación. La idea única y fundamental, la última mano al edificio de la escuela práctica, no ha encontrado aún su rumbo genial ni se ha manifestado con vigor el germen de la semilla lanzada por la cultura universal, quedando aún abierto el surco que traza la vía de su practicabilidad. Por esta razón, nuestra idea es lenta en difundirse y es, al parecer, la renovación de pensamientos remotos; propaganda y aplicación de sistemas de otros tiempos, obra que, parcialmente, ha hecho grandes progresos pedagógicos, descendiendo siempre á su origen en sus principios fundamentales, á sus precursores, los maestros Pestalozzi y Herbart.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Siempre los pedagogos agitan las cuestiones de política escolástica y de organización de la enseñanza, mientras que se operan tranquilamente cambios en las ciencias pedagógicas apreciados muy tarde por la generalidad. Desde varias generaciones á esta parte, ningún sistema nuevo se ha impuesto de un modo subversivo ni conmovido eficazmente: la acción del mundo pedagógico se reduce á reconstruir, reformar, reunir sistemas antiguos y aceptar una que otra innovación. La idea única y fundamental, la última mano al edificio de la escuela práctica, no ha encontrado aún su rumbo genial ni se ha manifestado con vigor el germen de la semilla lanzada por la cultura universal, quedando aún abierto el surco que traza la vía de su practicabilidad. Por esta razón, nuestra idea es lenta en difundirse y es, al parecer, la renovación de pensamientos remotos; propaganda y aplicación de sistemas de otros tiempos, obra que, parcialmente, ha hecho grandes progresos pedagógicos, descendiendo siempre á su origen en sus principios fundamentales, á sus precursores, los maestros Pestalozzi y Herbart.
publishDate 1913
dc.date.none.fl_str_mv 1913
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12959
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr1630
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
358-372
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv [email protected]
_version_ 1808462806317531136
score 12.894271
  • Description
Description not available.

Similar Items

  • La pedagogía entre los romanos by: Moreno, Julio del C. Published: (1911)
  • La poiesis de la pedagogía by: Naidorf, Clara Judith Published: (2022)
  • La pedagogía experimental by: Brahn, Max Published: (1913)
  • Enseñar pedagogía en la formación docente : desafíos en tiempos de cambio by: Garayo, Perla V. Published: (2017)
  • La psicología y la pedagogía experimental en Italia by: Romano, Pietro Published: (1907)

Servicios Personalizados

Indicadores, links relacionados, revista de pedagogía, versión impresa  issn 0798-9792, rev. ped v.25 n.72 caracas ene. 2004.

La pedagogía como ciencia humanista:

conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad

Pedagogy as a humanist science:

a knowledge of synthesis, complexity and pluridisciplinarity

Ramón CALZADILLA Instituto Pedagógico “J. M. Siso Martínez”

Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”

[email protected]

Desde una revisión documental, teórica y analítica, se propone propiciar una discusión crítica y reflexiva acerca de la incertidumbre que se ha generado en torno a la pedagogía como ciencia valorativa y humanista de la persona, fundamentada en una ética que busca la valoración del ser educando y educador; en tanto que la pedagogía ‘científica y humanista’ se ha nutrido de otras disciplinas del saber, de   sus métodos, de sus teorías, modelos y paradigmas. Esta notoria participación de la pedagogía en el ámbito de la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, pluridisciplinariedad y multidisciplinariedad, requiere de una revisión de los procesos cognitivos de análisis y síntesis que garanticen una formación integral del ‘formador de formadores’, que le permita salir del oscurantismo de la especificidad y lo lance hacia la búsqueda del saber pedagógico humanista, para la definitiva realización de una calidad ética de las instituciones educativas de modo dialéctico y en la construcción de una persona moralmente humana, autónoma y con responsabilidad social plena. En conclusión, esta reflexión acerca de la pedagogía como ciencia humanista busca enriquecer la discusión filosófica de la ‘incertidumbre’ formativa de la persona humana, dentro de la complejidad de la educación, como proceso fundamental en el desarrollo de los pueblos.

Palabras clave: Pedagogía, humanismo, conocimiento científico, síntesis, complejidad, interdisciplinariedad, pluridisciplinariedad, transdisciplinariedad.

Based on a documental research, theoretical and analytical, we propose the development of a critical and reflective discussion about pedagogy as a valorative and humanist science, a science fundamented on an ethic of valorization of both student and educator, a humanistic and scientific pedagogy which feeds from other disciplines, their methods, theories, models and paradigms. The relevant participation of pedagogy in the ambits of interdisciplinarity, transdisciplinarity, pluridisciplinarity and multidisciplinarity, requires a revision of cognitive processes of analysis and synthesis which guarantee the integral formation of the “educator of educators”. The educator of educators has to abandon the obscurantism of specificity, and undertake the search for the humanist pedagogical knowledge, for the dialectical development of an ethical quality of educational institutions, in the construction of a person morally human, autonomous and socially responsible. Our reflection about pedagogy as a humanist science wants to enrich the philosophical discussion on the ‘uncertainty’ in the formation of the human person, within the complexity of education, as a fundamental process in the development of the peoples of the world.

Key words : Pedagogy, humanism, scientific knowledge, synthesis, complexity, interdisciplinarity, pluridisciplinarity, transdisciplinarity.

1. INTRODUCCIÓN

La pedagogía en el mundo se hace cada día más compleja mientras que la ‘ciencia’ pedagógica continúa con sus enfoques simplificados (analíticos) en su práctica. Así, el máximo problema con el que tropiezan los pedagogos tradicionalistas es que no desean que el ser humano esté presente en sus cálculos o no saben cómo hacerle intervenir en su pedagogía teórica, tratando de desconocer que individual y colectivamente la persona es el centro de toda actividad pedagógica: la persona viva y no una abstracción maquinal-programática.

Pero el ser humano no es un ser biofísico limitado a consumir ni ser objeto de consumo patronal. Es un ser, sí, que transita de lo individual a lo colectivo, y viceversa, y busca realizarse en sus propios proyectos de vida. Por lo que no es un conjunto de necesidades: es pasión, es arte, es razón, es constitución de valores, desarrollo de procesos cognitivos, es una síntesis y una complejidad. Es un ser multidimensional, resultando incognoscible sino se le percibe en todas sus dimensiones. Por ello, el intercambio pedagógico ya es complejo, pero lo es más cuando se consideran sus implicaciones culturales, sociopolíticas y éticas.

Es necesario, por lo tanto, construir modos de conocimiento pedagógico que se correspondan con ese conjunto de complejidades culturales de aprendizaje que se transforman, a lo largo de la historia y a través de la infinidad de temporalidades característicamente individuales, dentro de la educación emancipadora. El conjunto de todo ello se auto-organiza y evoluciona, según sean en cada momento las construcciones mentales que se hagan los sujetos, y también según las representaciones del pasado que perduren en sus conciencias de libertad (Vilar, 1997).  

Nos encontramos así conque el pensamiento pedagógico tradicional ha estado obsesionado con el ‘qué es’, en lugar de con el ‘qué puede ser’; con el análisis y no con la síntesis (De Bono, 1995) de la complejidad pedagógica. Ello no debe sorprender, sobre la base de la formación de los educadores en las escuelas de muro tradicionales.

Por ende, es necesario un esfuerzo de integración de los conocimientos, que requiere de parte del docente una relativa experiencia en dinámicas interdisciplinarias y una visión transdisciplinaria del mundo, que tenga de soporte un modelo epistemológico muy cercano a la visión humanista de la realidad, que los docentes en general todavía hoy desconocen (Motta, 1999). Sumándose a ello la carencia de herramientas cognitivas y éticas que le permitan situarse, al docente, frente a la emergencia de la complejidad en las ciencias en particular y en las sociedades en general. Es por ello que la comprensión hacia los demás requiere la conciencia de la complejidad humana (Morin, 2000), sobre todo en el proceso de educatividad y educabilidad humanista.

2. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA

Considerada –primero- como arte de enseñar , a la pedagogía se la tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, cuyo objeto es el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Pero la pedagogía tiene mucho más de arte que de ciencia, es decir que acepta sugerencias y técnicas pero que nunca se domina más que por el ejercicio mismo de cada día, que tanto debe en los casos más afortunados a la intuición (Savater, 1997). La pedagogía se ocupa en su esencia del conocimiento, en el tiempo y en el espacio, de las acciones imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten, a la postre, eficientes y eficaces, tanto para el educando como para el educador. Se considera, entonces, que el arte es uno de los principios de la pedagogía en su concepción de ciencia humanista.

En este sentido, el sustrato metodológico de la pedagogía, como ciencia, es materialista y dialéctico (culminando en un proceso de síntesis). Es una parte importante en el contexto de la concepción sistémica de la Ciencia , de aquí que en su avance y perfeccionamiento intervengan el de otros campos que abordan diferentes aspectos de la realidad material y social, de manera concatenada y unitaria.

Por otra parte, si se define la ciencia como un sistema de conocimientos escrupulosamente comprobados, encontramos que los conocimientos pedagógicos reúnen estas condiciones. Tales conocimientos se refieren al sistema de relaciones recíprocas entre los miembros de la sociedad, que influyéndose mutuamente realizan el proceso de la educación, en el cual se alcanza el fin de formar a las generaciones tempranas (niños y jóvenes) en el respeto y acatamiento a las normas de la comunidad y en la asimilación de los valores considerados por ésta como deseables. Para la cabal dirección de esas relaciones recíprocas de los miembros de la comunidad, la pedagogía señala y clasifica los métodos más adecuados, función que no desempeña ninguna otra ciencia.

Tiene, pues, la pedagogía un objeto propio -la educación- no comprendido en el campo de otra ciencia; posee también un método o serie de métodos, provenientes de otras disciplinas, para abordar la investigación y realización de su objeto; y, por último logra   organizar el resultado de sus investigaciones para constituir un sistema unitario de principios y modelos explicativos -educativos- de carácter general. Reúne, por tanto, las condiciones   de una verdadera ciencia independiente (Prieto, 1985).

Pero en el desenvolvimiento de su praxis la pedagogía también toma en consideración las directrices que se han de seguir, para que en el devenir del proceso de enseñanza se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas -si se quieren- del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo tipo, garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de la educación:   un sujeto formado y educado integralmente.

Igualmente, la pedagogía es una ciencia en ‘sentido amplio’, tiene por objeto a la educación, “... esta se nos ha ofrecido como una tarea y como una realidad humana, individual y social” (Nassif, 1974:52). Esto significa que ninguna disciplina, en su particularidad, puede dar cuenta de la pedagogía como tal: ni la matemática, la sociología, la psicología, etc. Y aunque la pedagogía tiene contacto con las ciencias sociales y naturales, no puede ser comprendida en una concepción restringida de la ciencia.

Por otra parte, Meumann (1960) considera que a la pedagogía no le falta nada para ser una ciencia sistemática en sentido estricto; pues tiene un sistema dotado de unidad, dominado de un modo sistemático por un concepto superior: el de la educación, y posee su propia base empírica en las investigaciones pedagógicas empíricas y experimentales.

En definitiva, que la pedagogía es una ciencia lo demuestra su propia constitución. Como ciencia está formada por un objeto propio, por una parte de la totalidad real que no participa del campo de las otras ciencias. Se insiste, la pedagogía tiene su objeto peculiar, la educación , que le corresponde exclusivamente a ella; con sus propios métodos: observación, experimentación, comprensión, interpretación, etc., de la realidad educativa; disponiendo -además- de una unidad y sistema (Luzuriaga, 1960). Estas concepciones nos remiten a una definición de pedagogía más integral: es una ciencia con principios humanistas (es arte, pasión, educabilidad, praxis, pensamiento teórico y práctico) fundamentados en la ética de la convivencia y formación del carácter de la persona moral desde las instituciones educativas.

3. PEDAGOGÍA: PLURIDISCIPLINARIEDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD

  En el actual movimiento pedagógico existe un entrecruzamiento de doctrinas y sistemas, la multiplicidad de soluciones que no vienen del campo exclusivo de la educación y de la pedagogía, sino de otros ámbitos que, en principio, nada tienen que ver con él. Esta universal preocupación por lo educativo constituye, justamente, una de las características de la pedagogía de hoy: no siempre adopta una forma sistemática, ni se integra a una rígida concepción científica, sino que aparece junto a otras reflexiones de pensadores que no son pedagogos en el sentido estricto del término. Ello es debido al enorme poder expansivo con que se presenta la educación de hoy, filtrándose en todos los aspectos de la vida social y cultural. Las consecuencias de la universalización del tema pedagógico han sido muy fecundas para la ciencia respectiva que, a los efectos de no quedar reducida a una simple tecnología, ha debido ampliar considerablemente su radio de acción hasta abarcar la totalidad de la vida humana, sin perder por ello el interés específico que la define.

Pero la universalización de la reflexión pedagógica aumenta aun más la complejidad de la actual pedagogía, el número de teorías y de sistemas. Esta universalidad educativa significa poner al hecho humano (lingüístico, racional, artístico, etc.) por encima de sus modismos; valorarlo en su conjunto antes de comenzar a resaltar sus peculiaridades locales; y sobre todo no excluir a nadie a priori del proceso educativo que lo potencia y desarrolla (Savater, 1997). Entonces, ¿cuál es el origen de esa diversidad? Además de que es posible enfocar el objeto pedagógico desde varios ángulos, hay una causa más honda: la naturaleza de nuestro tiempo, sus conflictos y crisis, sus renovadores ideales interdisciplinarios. Esto significa que:

La pedagogía como disciplina es, precisamente, el instrumento de calidad de la educación, que necesita, al menos, una doble condición: que la actividad educativa esté informada por la teoría pedagógica y que los educadores estén formados verdaderamente en pedagogía. Desde este horizonte pedagógico es posible hablar de interdisciplinariedad. (Flórez, 2000: 124).

Se advierte, entonces, que la interdisciplinariedad es esencial para la generación del trabajo intelectual y su continuo significado dentro y fuera del mundo académico. Representa la fuerza del cambio, el reto a la ortodoxia y el dinamismo en el desarrollo del conocimiento. Resulta por ello absurdo considerar la inter-disciplina como marginal. La inter-disciplina es central para el desarrollo de la investigación científica pedagógica, así como para iluminar los problemas educativos de nuestro tiempo.

La interdisciplinariedad se muestra primero como una propuesta contra el saber en ‘píldoras’, dividido en múltiples especialidades, donde cada uno se encuentra encerrado en un estrecho conocimiento: en último término, si se reserva el término de sabios a los hombres que tienen una visión de conjunto de una disciplina, hay que reconocer que no quedan más sabios y que sólo quedan científicos. Una situación así caracterizada, como peligrosa y mutilante, exigiría al menos grandes esfuerzos de reunificación parcial (Saneugenio, 1991).

Surge enseguida la pregunta acerca de la veracidad que puede generar el conocimiento interdisciplinario dentro de la pedagogía. Ante esta inquietud hoy vale decir que el ‘todo’ es certeza. Esta certeza es la manifestación de la multiplicidad. Además, para que dicha certeza se manifieste se requiere que todos los hombres que hacen ciencia y educación consideren que la verdad es simplemente parcial, de tal manera que la ‘verdad’ de cada ser es indispensable hacia el crecimiento del hombre como pedagogo del mundo.

Esta certeza de la pedagogía la expresaba Piaget (1980) cuando anunciaba que los progresos de la pedagogía experimental, en tanto que ciencia independiente por su objeto están ligados, como en todas las ciencias, a investigaciones interdisciplinarias, si de lo que se trata es de constituir una verdadera ciencia, es decir, una ciencia explicativa y no solamente descriptiva, cosa que han comprendido, por lo demás, en su inmensa mayoría, los centros de investigación de esta joven disciplina.

Pero la pedagogía ha crecido y ha desarrollado una integración en el mundo de la vida científica, se ha deslastrado de la ortodoxia educativa y de los dogmas de la enseñanza tradicional, ello ha permitido su “pluridimensionalidad, en la que las dimensiones de las otras ciencias humanas están presentes y en la que la perspectiva global, lejos de haber sido expulsada por la multiplicidad de perspectivas particulares, es requerida por éstas” (Morín, 2001:120), este requerimiento ha fortalecido a la pedagogía como teoría y práctica educativa. Lo que ha conducido a pensar que las múltiples dimensiones de la aventura humana, la constitución de un objeto simultáneamente interdisciplinario, pluridisciplinario y transdisciplinario permite crear el intercambio, la cooperación, la pluricompetencia (Morín, 2001), y la formación educativa de un ciudadano epistémico, con conciencia moral plena, en definitiva un ser más humano y menos mecánico.

Es así como la persona humana se mueve y se puede reconocer en el ámbito de una pedagogía pluridisciplinaria, en sus dos versiones: la externa y la interna (Mialaret, 1977):

1. Pluridisciplinariedad externa: se la entiende como la colaboración de especialistas de disciplinas diferentes para el análisis de los fenómenos educativos. Resulta esencial en el ámbito de las didácticas de las diferentes disciplinas escolares. La pedagogía de la geografía no puede enseñarse sin la colaboración del geógrafo, que es el único capaz de decir cuál es el estado actual de la ciencia de la que es especialista. No son los pedagogos quienes han sido capaces de cambiar los programas, se requiere del especialista para su preparación. Ello no quiere decir que la pedagogía de las disciplinas dependa de los especialistas, pero sí juegan un papel importante en esta perspectiva pluridisciplinaria. 2. Pluridisciplinariedad interna: constituye la piedra angular de la unidad y de la autonomía de las ciencias que colaboran con la educación; se refiere a lo que hemos intentado poner en evidencia a propósito de la complejidad del determinismo de las situaciones educativas. Tiene dos elementos que la acompañan: uno es la falta   de confianza que tienen los ‘científicos’ en las llamadas explicaciones pedagógicas, acostumbrados a trabajar con fenómenos de los que controlan todas las variables, observan fácilmente el grado de incertidumbre de los resultados y la fragilidad de las explicaciones, incompletas por naturaleza. La otra, es la imagen deformada que dan de ellas mismas las ciencias de la educación como consecuencia de su desarrollo desigual y sin relación con los otros campos de tal o cual disciplina.

Por lo que la explicación de un hecho pedagógico educativo no es nunca simple; muy a menudo es incompleta, y por lo tanto inexacta. La explicación pluridisciplinaria es, pues, esencial en el campo de la pedagogía, dada la complejidad de los fenómenos a analizar, a comprender.

Esto tiene consecuencias importantes en el ámbito de la formación de los especialistas en el campo de las ciencias de la educación. Si bien es cierto que actualmente la especialización exige la renuncia, a un cierto nivel, al conocimiento universal u holista, no es menos cierto que una cultura general de base es indispensable, si se quiere ser capaz de analizar y de explicar los fenómenos educativos, teniendo en cuenta todas las coordenadas. En este sentido, la pedagogía junto con las otras áreas del saber, requiere de la cultura general para emancipar la educación humanista. No es posible especializarse en una de las ciencias de la educación sin tener una visión de conjunto de los hechos y de las situaciones educativas, así como de las técnicas empleadas por las diversas ciencias para el estudio del hombre como centro de una naturaleza y de un universo educativo complejo.

4. COMPLEJIDAD Y PEDAGOGÍA

  En un primer momento puede entenderse la complejidad como:

  (...) el fenómeno compuesto por una gran variedad de elementos que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, sincrónicas y diacrónicas, la evolución de cuyo conjunto es imprevisible, incluso cuando su auto-organización se orienta por acciones teleológicas, finalistas. (Vilar, 1997:18).

Esta acepción nos puede conducir a pensar, en los parámetros de la educación, que la pedagogía es complejidad del conocimiento de lo humano y de lo socio-cultural; asimismo, que se hace cada día más compleja por diversas tendencias, debido a la introducción de tecnológicas novedosas, en cuanto a información y comunicación.

Pero también hay complejidad pedagógica, en definitiva, “cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo y que existe un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto” (Morin, 2000: 42). Es la relación de la cultura histórica de los pueblos y la creación proactiva y constante de los humanos. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad del ser humano como proyecto humanizante.

En este sentido, la educación debe promover una ‘inteligencia general’ apta, para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global. En la misión de promover la inteligencia general de los individuos, la educación del futuro debe emplear los conocimientos existentes, superar las antinomias provocadas por el progreso en los conocimientos especializados, a la vez que identificar la falsa racionalidad.

Dicha racionalidad y los desarrollos disciplinarios de las ciencias aportan las ventajas de la división del trabajo, pero los inconvenientes de la super-especialización, del enclaustramiento y de la fragmentación del saber, y producen ceguera cultural (Morin, 2001). Hoy día, el sistema educativo, desde la educación inicial hasta los estudios de postgrado, en lugar de poner correctivos a estos procesos, los obedece y acepta coercitivamente, sobre todo en los currículos ocultos u “objetivos más o menos vergonzantes que subyacen a las prácticas educativas y que se transmiten sin hacerse explícitos por la propia estructura jerárquica de la institución” (Savater, 1997:52); nos enseña también a aislarnos del contexto junto con los objetos de conocimiento, a separar las disciplinas (más que a buscar su interdisciplinariedad), a separar los problemas más que a integrarlos, generándose cierta ‘anarquía’ cognitiva.

Por ello es preciso construir, con visión heurísticamente humanista, las posibilidades de articulaciones positivas entre las ciencias, mediante temas que no vuelvan a encerrarlas en su especificidad, sino que las abran a complejidades con las cuales las ciencias están confrontadas. En este sentido, debemos aprender, no a juzgar los saberes, las prácticas, las culturas producidas por las sociedades humanas, sino a cruzarlas, a establecer entre ellas comunicaciones inéditas que nos sitúen como actores y espectadores pedagógicos, de modo que podamos hacer frente a las exigencias sin precedentes de nuestra época. Porque la complejidad de lo real, el estudio y la gestión de casi todos los problemas pedagógicos, exigen aproximaciones interdisciplinarias, exigen que la educación se involucre con la ‘red social’ en el ámbito regional, nacional e internacional en la formación del educando como ciudadano democrático, humanista, en la concreta evolución de la práctica pedagógica siempre pensada para hacer ‘bien’, porque el docente es el ser que se acerca primariamente a la bondad de ser persona, supera la coexistencia formativa trascendiendo a la existencia humanizante.

Ello puede chocar con la educación tradicional, en la que las personas, formadas cognitivamente en las diversas disciplinas especializadas, dejan de desarrollar plenamente sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes tanto como para integrarlos en sus medios naturales. Así, el debilitamiento de la percepción de lo global conduce a la irresponsabilidad y al desconocimiento de la solidaridad entre los elementos componentes del proceso pedagógico.

De este modo, relacionando la pedagogía con la complejidad (aunque existe mucha resistencia a su reconocimiento), nos encontramos con que la comprensión hacia los demás requiere la conciencia de la complejidad humana. Porque la pedagogía se conforma -en ocasiones- con transmitir ininteligibilidades, es decir, acepta que éstas lo sean. Parece, al mismo tiempo, soslayar los traumas de la ciencia a costa de renunciar a comprender su complejidad o, al menos, a no exigirse tal cosa. En otras palabras, se acepta que el conocimiento es la elaboración de una imagen finita de una complejidad, que el principio de comunicabilidad de la pedagogía garantiza la posibilidad de su transmisión a otras conciencias y que el principio de inteligibilidad de la ciencia defiende la posibilidad de su descomposición y correspondencia en y con otras disciplinas.

Igualmente, el conocimiento científico-pedagógico debe combatir el miedo de ciertas complejidades porque las hace inteligibles. Idéntico efecto logra la pedagogía como ciencia, puesto que transmitir una complejidad, aunque sea con su ininteligibilidad intacta, es una buena terapia contra el miedo. Porque en la relación educando-educador, a mayor complejidad del creador, mayor complejidad del contemplador (Wagensberg, 1998). Porque el acto pedagógico es un acto binario entre dos conciencias que no pueden ser demasiado distantes. Gracias a la pasión, seductores y seducidos deben estar a la misma altura.

Este nivel de empatía exige a la vez, síntesis, diversidad y conflicto, porque la pedagogía es un proceso complejo en su realización social, cultural y política, que se nutre de la autonomía del libre albedrío y la voluntad de las personas, en su expresión discursiva, su civismo ideológico y moral, lo cual comporta un conflicto constructivo en estas acciones, conducente a la evaluación de los fines de la educación.

Así, la pedagogía se constituye en un proceso cultural y socio-político complejo, en la vivencia de multiplicidades, competencias y antagonismos entre sus integrantes en el contexto institucional, familiar, comunitario, etc. Ello permite conocer, además, que se presentan antinomias de unidad y conflictividad en la vitalidad de la pedagogía. El docente debe transitar en esa pluralidad, en la complejidad del contexto de lo individual del educando y de sí mismo; en el caos de la teorización y construcción del orden compartido de lo qué es y cómo es , en un devenir en la razón de ser del bien del producto educativo.

Igualmente, esta complejidad de la pedagogía es lo que ha permitido el desarrollo de la propia pedagogía como elemento básico de la educación, como principio rector de la reafirmación del ser humano en el contexto de la globalidad, y no entenderla como una simpleza de la vida, porque ‘la enseñanza educativa’ tiene como misión transmitir, no saber puro, sino una cultura que permita comprender su condición valorativa del ser y ayudar a vivir de manera humana a la persona en formación, en tanto que favorece un modo del pensar abierto, libre y donde “... la comprensión de la complejidad, en su globalidad, sobreviene a la incertidumbre educativa. Es como pasar de no conocer nada a conocerlo todo, es como cazar la presunta verdad ajena” (Wagensberg, 1998: 115).

Una verdad que, al final, es una síntesis de conocimiento y razón instrumental que pretende responder a las complejidades de la actividad pedagógica, teniendo como fin una educación humanista, con responsabilidad social y autonomía del educando y del educador en sus roles que ejercen, de manera productiva y de Bien .

5.   LA SÍNTESIS Y LA COMPLEJIDAD EN LA PEDAGOGÍA          

Los educadores y los educandos constituyen la complejidad por antonomasia. No existe nada más complejo, y cuyo estudio nos pueda interesar más, que la formación de la persona humana. Pero para adentrarnos en las complejidades necesitamos elaborar y aplicar métodos transdisciplinarios, al margen de la concepción tradicional, que viene ocupándose –irónicamente- de hacer entrar, de agrado, rechazo o por fuerza, tales complejidades en el marco de unos u otros reduccionismos de las disciplinas académicas.

Disciplinas que han reducido el conocimiento al proceso de análisis, el cual es un proceso cognitivo de gran valor pero restringido. El análisis de la pedagogía tradicional toma una situación educativa determinada e intenta descomponerla en partes que se puedan reconocer y que, luego, se encadenen dentro de las casillas del conocimiento. Esto no es nada dañino, es una parte muy útil del proceso cognitivo y pedagógico. En tanto que la síntesis, como proceso cognitivo y pedagógico, toma una situación compleja e intenta desenredar lo que puede estar sucediendo: los factores involucrados, las interacciones, los elementos naturales. Ello permite conocer la complejidad de las cosas novedosas, así como también predecir el conocimiento, e intentar controlar acontecimientos. Lo opuesto es asumir una racionalidad limitada, una cultura disciplinaria fragmentada y parcial, dominada por las especializaciones sectoriales, que carecen de visión de conjunto, y son incapaces de hacer síntesis de los análisis (Vilar, 1997).

Vale la pena tener presentes algunas consideraciones que señala De Bono (1995), y que deben llamar a la reflexión:

1. Se ha empleado mucho tiempo en el proceso de análisis y muy poco en el de síntesis.

2. Las interacciones holísticas de un sistema complejo se pueden perder cuando se descompone éste en elementos.

3. El análisis proporciona una manera de ver una situación y puede intentar excluir otras formas de analizar la misma situación.

4. El análisis puede pretender haber ‘descubierto’ la verdad de la situación.

5. El análisis puede proporcionar elementos espurios que luego adquieren vida propia en una entelequia de esfuerzo intelectual.

En un primer momento, en este dominio del pensamiento analítico, la   pedagogía se mostraría como descriptiva, su acción estaría encaminada en lo qué es . Es el caso de las universidades, donde la enseñanza ‘programada’ y ‘memorística’ fortalece el pensamiento analítico. En tanto que ciertos docentes continúan con la descripción, los docentes promotores del pensamiento sintético, crítico y reflexivo apuestan por la construcción y la creación, la acción y el qué puede ser . Aunque los pedagogos descriptores siguen fundamentando su trabajo en el control de la educación y la cultura, empleando las instituciones educativas como instrumento de lucha y la especialización , como elemento de garantía del ‘éxito’ profesional, los pedagogos humanistas apuestan por la formación civil, ciudadana y el fortalecimiento de la personalidad moral de su persona y del propio educando.

Otrora, prevaleció en la pedagogía venezolana el análisis y la descripción como procesos cognitivos dominantes en la actividad pedagógica. Tal vez estos procesos eran suficientes para tratar con lo que es , pero no eran suficientes plenamente para tratar con lo que puede ser . De tal modo que se solía desperdiciar el pensamiento imaginativo, transdisciplinario, creativo y constructivo de los educandos y de los propios docentes, quedando atrapada la pedagogía en las redes del mundo analítico.

En este sentido, en el mundo de la complejidad hay que rescatar el pensamiento sintético, lo cual significa dar a luz algo que no estaba ahí antes, ese algo podría ser repetición de lo ya existente, una creación al azar, percepción del caos o un resurgir del pensamiento pedagógico crítico, reflexivo y humanista. En medio de estas tesis y antítesis hay una necesidad de sintetizar la cosa nueva para satisfacer principios pedagógicos, como: la práctica, el arte, la pasión, la razón, la educabilidad, etc.

Por ello, en la pedagogía se requiere despertar el pensamiento sintético como una forma alternativa de aproximarse a la complejidad del conocimiento. Se necesita hacer síntesis de las decisiones, de solucionar conflictos y problemas de las ciencias en el campo de la pluridisciplinariedad, de percibir a la pedagogía como una síntesis de la práctica educativa y de la ciencia de la educación en general.

Igualmente, esta pluridisciplinariedad pedagógica debe ser entendida como complejidad de multitudes de ciencias que contribuye al fortalecimiento de la práctica pedagógica. Es urgente crear un metalenguaje pedagógico novedoso. No se puede permanecer atrapado en el bagaje de palabras existentes e incapaces de emplear nuevas percepciones, o continuar extrapolando términos de otras disciplinas que reducen el espectro de luz de la complejidad bio-psico-socio-política y cultural de la educación. Por ejemplo, por qué no empezar a hablar de la pedagogía de la moral, para incentivar el discurso argumentativo y participativo en las instituciones educativas, bien para dialogar racionalmente acerca de las normas o de los deberes y derechos del ser humano en formación moral, desarrollo de sus valores y constitución como ciudadano: todo esto debe fundamentar a la persona como telos educativo de una ética humanista.

Es así como en la actividad docente hay complejidad. Pero además, “... en los planteamientos del paradigma de la complejidad prevalece la ética del diálogo y la voluntad de cooperar con los demás, con los otros científicos y con toda la gente” (Vilar, 1997: 38). Junto a todo ello se encuentra el arte, como forma de conocimiento, que es el principio de la comunicabilidad de complejidades ininteligibles (Wagensberg, 1998).

Nos encontramos, entonces conque la complejidad pedagógica no se puede reducir a un nuevo enigma, cuyo sentido oculto podría elucidarse mediante esfuerzos intelectuales. La complejidad se supera en la vida misma que la genera. En el caso de la complejidad pedagógica, en la propia problemática educativa, en la que educando y educador se ‘construyen’ permanentemente en su carácter moral, e interactúan en ello cotidianamente, por lo que suprimir la complejidad pedagógica es encapsular la educación en la esfera del totalitarismo y de lo inhumano.

Sin embargo, en la forma de enseñar, transmitir y educar existe la sensación de que la complejidad es el ‘Leviatán’ que hay que destruir para así operar sencillamente en la realidad, cuya connotación principal es la simplicidad y el análisis. Así se llega a la gestión social de la ‘conciencia nublada’, como forma de operar y administrar la ciencia pedagógica (Motta, 1999).

Para alcanzar este objetivo es menester reconocer que, tal como lo refiere Schmieder (1963), en la práctica educativa se establece entre análisis y síntesis un intercambio permanente. Si se ha disociado un objeto cualquiera y observado individualmente las distintas partes es necesario proceder a una reconstitución del todo. El total así obtenido se relaciona con otro total más amplio previamente asimilado por la conciencia, de modo que se obtiene un contenido espiritual bien ordenado y relacionado internamente. En el caso de la pedagogía humanista, de ésta se debe tener conciencia reflexiva, filosófica, para poder llegar a comprender la complejidad y la síntesis educativa como totalidad, lo que conduciría al educador a trascender su formación en la especificidad para poder ser un formador de formadores de la multiplicidad de las ciencias humanas y naturales.

6. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA HUMANA MULTIDISCIPLINARIA

La necesidad de comprender la inmensidad de la realidad, así como el problema de la unidad del ser y del saber, han sido problemas discutidos a lo largo de la historia del pensamiento y de la cultura humanas. En esta búsqueda, la cultura occidental optó por el camino de la ciencia, como la manera de representar la realidad a través de la generación de idealizaciones que han permito lograr anticipaciones de comportamientos de los humanos en las diversas instituciones y ámbitos donde operan. Estas idealizaciones implican un proceso de simplificación, el cual ha resultado muy exitoso y ocupa un lugar privilegiado en el desarrollo del conocimiento en la educación occidental; así fue como se construyó el orden a partir del caos .

Así, la diversidad de disciplinas que se ocupan de la educación, que van desde la historia hasta la planificación, del análisis fisiológico a la filosofía, de la sociología a la tecnología, no son más que una parte de una disciplina más general -historia de la educación, psicología de la educación, planificación educativa, etc-, que tienen en común un objetivo muy preciso: el estudio de las situaciones y de los ‘hechos educativos’. Es cierto que a la unidad de la acción educativa las ciencias de la educación oponen un cuadro más bien complejo , pero no porque la acción educativa sea vivida como una acción inmediata entre dos seres puede hacerse su análisis simplemente y sobre el mismo todo.

Es pues en relación con su objetivo que las ciencias de la pedagogía encuentran su principio de reagrupación en una familia con unos contornos bastante bien delimitados, en comparación con otros campos de la investigación científica, y que le permiten abordar de una manera fiable la complejidad de la multidisciplinariedad educativa.

De esta manera, las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas y educativas. El conocimiento pertinente, la multidimensionalidad, permite insertar allí sus informaciones: no se podría   solamente aislar   una parte del todo sino unas partes de otras; la dimensión pedagógica, por ejemplo, está en inter-retroacciones permanentes con todas las otras dimensiones humanas; es más, la pedagogía conlleva en sí, de manera holográmica: necesidades, deseos, pasiones humanas, que sobrepasan los meros intereses pedagógicos (Morin, 2000), integrándose a un mundo de ‘poder’ de conocimiento, que es lo que se denomina ‘ciencia’, pero que también es teoría y práctica pedagógicas.

Vemos entonces que la ciencia sustentada en el proceso de simplificación posibilita comprender un determinado fenómeno a costa de seccionarlo, dividirlo y eliminarlo así de grandes secciones de la realidad. Para ello, es necesario cubrir física o mentalmente todo lo que resulte incomprensible o no pueda explicarse por falta de instrumentos de medición o de una teoría que permita comprenderlo.

La pedagogía, entonces, se ha visto en la necesidad de integrarse, sin ningún estigma ideológico, a disciplinas científicas, otrora radicales, que secuestraron la ciencia, convirtiéndola en dogma, pero que la globalización de la concepción del hombre las ha obligado a redefinirse, a especificarse y, ha sido esta especificidad la que ha permitido la integración inter, pluri y transdisciplinaria de la pedagogía como ciencia de la educación.

Se advierte así que la pedagogía es interdisciplinaria cuando acepta métodos de otras disciplinas (como el método estadístico), es transdisciplinariedad cuando va más allá de las otras disciplinas con las que se integra (generando pedagogía sociológica, comunitaria, laica, etc.), y es pluridisciplinaria porque su objeto de estudio es la educación, mas la educación es abordada -al mismo tiempo- por otras disciplinas, tanto de las ciencias naturales como sociales. Pero, vale la aclaratoria siguiente:

No es precisamente la multiplicidad de notas de diferentes campos lo que conforma la esencia de la pedagogía, sino la manera como ella utiliza el material suministrado por otras ciencias en una unidad coherente de principios, para descubrir y poner en función los valores de una cultura, objetivos de la educación para orientar el proceso educativo, creándole las normas de su realización y acabamiento, funciones que no realiza ninguna otra ciencia. (Prieto, 1985: 38).

Por estar la pedagogía enclavada en la cultura de los pueblos, su objeto de estudio ha tenido -hoy día- una fuerte demanda de atención de las restantes disciplinas científicas y humanistas. Las personas han reconocido la necesidad de ser unos pedagogos de sus especializaciones, han   reflexionado acerca del requerimiento de la humanización del conocimiento, de la valoración de la persona más allá del simple ‘conocer’, de sus condiciones en el ejercicio de la profesión en la que se formaron y capacitaron.

Pero también las personas aceptan que la especialización exagerada de su adiestramiento educativo actual conduce a la misma pérdida de la cultura general. Pues cada científico y cada estudiante se ven obligados a circunscribirse a su radio de acción. Ya no se preocupan por aprovechar el conjunto a favor de la especialidad. Con una elevadísima modestia, se reducen en una pequeña sección a contribuir al progreso de todo el conjunto, proporcionando el necesario conocimiento detallado.

Además, la especialización es una reacción exagerada hacia la productividad laboral. Se puede ser eficiente en el trabajo que nos corresponda realizar, pero antes, y por encima de la eficiencia, está la persona humana que, mediante una formación integral, como ciudadano con personalidad moral, comprende mejor los fines de su especialidad y adquiere habilidad para superarse. Debemos ser eficientes en la rama especial del trabajo que realizamos, pero no debemos ser menos eficientes como simples seres humanos, con la potencialidad suficiente para conocer de otras disciplinas, de combinar las artes y los oficios, y producir nuevos conocimientos a partir de dicha sinergia. El arte de vivir es una vocación y necesita un adiestramiento tan específico como el de cualquiera de los demás modos para ganarse la vida, el intelecto no puede anclarse en la ‘especificidad’, la cual suele no corresponderse con el ejercicio de la profesión.

Por ello, es necesario que todos los seres humanos tengan una educación intelectual, una formación integral que esté alimentada por la valoración y exaltación del saber:

Y cuanto más hermosa sea esa educación, más inteligente, más fuerte, más grande será la roca del intelecto; cuanto mejor, porque en la misma proporción quiere decir que se elevará a mayores alturas. El que se queda aplastado bajo esta roca es el erudito. El que se sube encima de la roca es el sabio. Y el que, por miedo, ni siquiera se acerca a la roca, es el ignorante. El intelecto de los ignorantes nunca fue educado; el intelecto del erudito fue educado pero nunca pudo trascenderlo; el intelecto del sabio no sólo fue educado, también se las arregló para trascenderlo. Evitarlo no ayudará; uno tiene que ir a través y más allá. (Osho, 1999 : 160).

La pregunta es, ¿cómo educar al   sabio? Ya Sócrates lo había considerado, se requiere educar a la persona humana. Desde sus inicios el ser humano requiere de una pedagogía humanista, que le valore en su individualidad, como ser único, con sus potenciales y habilidades a desarrollar a lo largo de su vida, interactuando con su contexto personal, pero respetando su propia valoración y su proyecto de vida.

Igualmente, a cada persona hay que invitarla a reconocer su ignorancia, a tomar conciencia de ella, lo cual conduce a la ‘pregunta’, que como técnica pedagógica implica la búsqueda del saber, de la ciencia. Todo esto es la base de la aceptación de la multidisciplinariedad, del reconocimiento que las distintas disciplinas son un elemento de la complejidad del saber, donde el trabajo del educando y educador consistirá en luchar porque se correspondan las percepciones que se tienen de las actividades humanas.

Se puede pensar, entonces, que la labor pedagógica trasciende la simple información académica, la instrucción momentánea y espacial; es tarea de los docentes enfatizar que su formación especializada es una limitante del saber, que es mucho lo que hay que descubrir en cada una de las personas que se están formando, y diversa la información que deben aportar en la producción de conocimiento. Ello puede explicar que, por ser el ser humano el que hace ciencia, éste tendrá las limitaciones de su formación, de la comunicación de sus investigaciones, de su pedagogía para transmitir la información, de su saber en general. Estas limitaciones en la formación pedagógica del docente, conducen a reflexionar acerca de la apertura de la pedagogía en una complejidad dentro de la trascendencia de la enseñanza educativa, con un concepto de mundo, de la propia vida, del conocimiento, de los valores y de sí mismo, de cómo aprenden, de cómo puede organizar el docente la sociedad, en la que ha de realizar su proyecto vital durante su existencia (Martín, 1999).  

7. LA PEDAGOGÍA PLURIDISCIPLINARIA , DE SÍNTESIS Y HUMANISTA

Sabemos que las ciencias sociales y naturales que se desarrollan en la universidad transmiten, a través de sus actores y sus escenarios, múltiples mensajes implícitos. Mensajes que es necesario recoger, explicitar y analizar, porque son más importantes que los formalmente reconocidos. Mensajes especialmente incisivos, por su presencia no explícita y por su quehacer subversivo potencialmente transformador. Es necesario, por ello, crear condiciones adecuadas para realizar en las instituciones de educación superior actos de aprendizaje que generen dinámicas transformadoras. Tanto mediante la incorporación de nuevas estrategias comunicativas y de ‘negociación’, como mediante la identificación de aquellos elementos de la humanidad que nos acercan a los demás y a nosotros mismos como sujetos culturales y personas humanas.

Persona humana que es educable por otra persona. Aquí entra en juego la pedagogía, que es una síntesis, en tanto que es composición y, por lo tanto, parece suponer siempre una integración de elementos de la realidad educativa del ser humano. Por lo que la pedagogía representa el acto por medio del cual se construye algo: el carácter humano y la realidad educativa a partir de la complejidad. Esta construcción es una composición, que tiende a lo más general, la educación humana.

También la síntesis puede ser real o intelectual según se aplique a la ‘materia’ o consista en una recomposición mental de lo separado en el análisis. La síntesis es entonces la posición de opuestos como iguales, y requiere inevitablemente una antítesis, en tanto que oposición de opuestos como opuestos. Este aspecto creador de la síntesis ha procurado ver lo que había de trascendente en los hechos. Esta realidad trascendente puede residir en los hechos mismos o en el espíritu que los concibe, en todos los casos podrá hablarse de un rasgo creador en la síntesis (Ferrater Mora, 1951).

La acepción de la síntesis permite reconocer a la pedagogía como ínterdisciplina y multidisciplina, como integración de las ciencias sociales y humanas, donde el pedagogo se forma para educar al ser humano a lo largo de su vida como un ciudadano pluridimensional, que sea capaz de reflexionar acerca de la multiplicidad cultural y la multidimensionalidad del universo. De allí que la pedagogía es una ciencia pluridisciplinaria y, al mismo tiempo, una síntesis de la certeza real, una conclusión de lo complejo , donde en la construcción y reconstrucción del conocimiento el ser humano reconoce la transdisciplinariedad de la pedagogía científica cuando ‘crea’ y ‘descubre’ lo diferente en el mundo de la complejidad cultural y humanista.

Igualmente, vale reflexionar si lo que se piensa teóricamente de la pedagogía humanista, en su pluridisciplinariedad y como síntesis, se practica, se forma en ello, si los formadores de formadores tienen conciencia plena del reto pedagógico de educar en estas dimensiones o si han asumido ser simplemente unos burócratas o tecnócratas de la educación, unos simples técnicos curriculares, unos ‘facilitadores’ del aprendizaje.

Por ello, el reto de los formadores de formadores de la educación superior y, de los seres humanos en general, es apropiarse de la pedagogía como síntesis de la educación humana, de adquirir el compromiso para superar la ortodoxia dogmática de las instituciones de educación superior, que consideran que ellas en sí mismas son una parcela del conocimiento, que son una verdad de la totalidad y no una certeza parcial integradora en la universalidad de la cultura multidimensional y multicompleja.

Finalmente, y tal como lo refiere Molins (2001: 474):

Además de cumplir con su valiosa función académica, la pedagogía también debe tener propósitos de formación humanista, moral y política en los docentes, futuros y activos, para que éstos actúen con miras a la superación política y sociocultural de las comunidades, de los alumnos, de la escuela y de los seres humanos en general.

Implica ello invertir la pirámide de   la educación superior, asumiendo con responsabilidad una relación de contribución didáctica y pedagógica con los demás sectores de la educación y del resto de las instituciones que hacen vida en el país (familia, iglesia, entre otras); porque la humanización del hombre se inicia en las primeras edades, en correspondencia con una formación integral, pedagógica y moral del profesional que se forma y capacita en las instituciones de educación superior.

Finalmente, podría pensarse que las propias instituciones de educación superior son la síntesis formativa de la complejidad de la persona humana, ello no es así, importa mucho la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional; el resultado de la sinergia entre la práctica educativa y la práctica profesional permitiría evaluar la pluridisciplinariedad de la formación en las universidades y el valor humano y ético de la persona, como ser transordinario, en cuanto trasciende la información ordinaria adquirida, la simple especificidad formativa y de sentido común.

La necesidad de elaborar y aplicar métodos transdisciplinarios en la complejidad educativa es una de las tareas inmediatas que debe asumir el docente venezolano. Entendiendo que la transdisciplinariedad, en relación con los fenómenos complejos, aspira a crear conocimientos-puentes, a construir puntos de encuentro, confluencias y ósmosis que den curso a meta- conocimientos acerca de la complejidad del saber de la práctica educativa.

Por supuesto que el saber de esta complejidad está relacionado y explicado en las diferencias individuales, las cuales generan diferencias de opinión, percepciones distintas, el conocimiento consumado es la síntesis de esas opiniones y percepciones, lo cual termina siendo la dialéctica de la complejidad. Dialéctica que fortalece la interpretación pedagógica de la educación, y que en la contribución de las ciencias es lo que se denomina síntesis. Esto significa que las tesis que se proponen desde una perspectiva teórica determinada (constructivismo, teoría crítica, conductismo, etc.) no pueden definir una pedagogía como ciencia sin encontrar su opuesto en el juego epistémico de la filosofía. De allí que la pedagogía humanista y ética se propone como la síntesis de tal problemática.

En suma, la pedagogía debe plegarse a la racionalidad de la complejidad, que implica una relación intrínseca con la transdisciplinariedad en construcción, pluridisciplinariedad reflexiva, formación moral, superación de las conciencias de clases, asumiendo la historicidad de la persona ‘en su formación educativa’ universal.            Por ende, la esencia del cambio que propone la ciencia moderna para la complejidad, y el ser humano lo es, sugiere una evolución dialéctica entre adaptaciones y catástrofes; si existe algún modelo del conocimiento pedagógico en el que mirarse, nada mejor hoy que percibir la catástrofe.

En fin, el progreso de la ciencia pedagógica es, en el fondo, el de toda relación humana, a saber, el producto de una dialéctica entre la autoorganización (innovación) y la adaptación (trabajo), pero con una fortísima atadura en su contexto: la humanización de la educación, que es una interpretación de la síntesis de la complejidad pedagógica.

Esta complejidad pedagógica debe encontrar su realización en la transformación de la educación superior, en los formadores de formadores, en una crítica permanente (con carácter evaluativo) del ejercicio pedagógico y didáctico y en la exigencia de una formación ética y más humana de las personas que hacen vida universitaria.

Ciertamente que esto no es suficiente, pero se requiere solidificar el engranaje que debe existir entre los principios éticos y pedagógicos. Porque la pedagogía la lleva la persona en cada uno de sus actos cotidianos; en el sentido que se debe educar y capacitar al ser como un pedagogo para la vida cotidiana, para su quehacer permanente; tarea -repetimos- que debe ser una prioridad de las instituciones de educación superior que hacen vida en Venezuela.

En fin, la pedagogía debe ser netamente humanista y su cualidad ética debe considerársele como eje fundamental de información y formación del docente universitario, exigiéndole a éste su capacitación pedagógica y didáctica, actualización en el área investigativa, su participación activa en las actividades de extensión, pero sobre todo que asuma plenamente la concepción de la autonomía docente con plena responsabilidad institucional y una conciencia moral de la profesión que dignamente ejerce, dejando a un lado la erudición de la especificidad formativa para ‘tomar’ las riendas definitivamente del saber polidisciplinario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Servicios Personalizados

Indicadores, links relacionados.

definicion pedagogia experimental

IMAGES

  1. Pedagogía experimental: definición, dimensiones y antecedentes

    definicion pedagogia experimental

  2. PPT

    definicion pedagogia experimental

  3. Pedagogía Experimental by Dannae Garcia on Prezi

    definicion pedagogia experimental

  4. Pedagogia experimental y de Herbart on emaze

    definicion pedagogia experimental

  5. PEDAGOGIA EXPERIMENTAL by Marielos Gómez on Prezi

    definicion pedagogia experimental

  6. Pedagogía Experimental

    definicion pedagogia experimental

COMMENTS

  1. Pedagogía experimental, una corriente que surge en el siglo XIX

    La pedagogía experimental es una disposición cuya intención es establecer fuertes bases de observación para el movimiento instructivo. Podemos poner su punto de partida en América del Norte en la segunda década del siglo XIX, en el caso de la realización de un curso educativo. Se combinó en Francia hacia fines del siglo XIX, a pesar de ...

  2. Pedagogía experimental

    La pedagogía experimental constituye una disciplina diferenciada de otras en tanto que su objeto de estudio propio no se puede limitar al estudio de las disciplinas de las que se nutre (las llamadas ciencias de la educación), bajo riesgo de caer en reduccionismos.De esta manera, la pedagogía experimental se configura como una ciencia cuyo objeto, si bien es estudiado por otras ciencias ...

  3. ¿Qué es el aprendizaje experimental, características y ejemplos?

    Ejemplos de estilos de aprendizaje experimental. Encontramos varios ejemplos que nos pueden ayudar a entender un poco sobre los principios de las oportunidades de aprendizaje experiencial, estos son las actividades deportivas, el ambiente de trabajo, la escuela, el instituto, la universidad, los juegos, la comprensión de una persona.

  4. Enseñanza experimental. ¿Cómo y para qué?

    Consideramos, como la gran mayoría de los profesores de ciencias, que el trabajo experimental es fundamental en la enseñanza de las ciencias y que existen metodologías que favorecen el aprendizaje de conceptos, y el desarrollo habilidades y de la capacidad para resolver problemas.

  5. Descubre la definición de Pedagogía Experimental en solo 70 caracteres

    La pedagogía experimental busca el aprendizaje activo mediante la experimentación y el trabajo en equipo. Se enfoca en fomentar la creatividad, habilidades sociales y emocionales de los estudiantes a través de la resolución de problemas. Una innovación educativa que busca un equilibrio entre la teoría y la práctica.

  6. Pedagogía experimental

    La pedagogía experimental es una ciencia y disciplina cuya finalidad es establecer unas bases empíricas sólidas para la actividad educativa. Podemos situar su origen en Norteamérica en la segunda década del siglo XIX, con ocasión de la celebración de un seminario pedagógico. Se consolida en Francia hacia finales del siglo XIX, aunque el término no sería acuñado hasta 1905 por los ...

  7. Origen Y Desarrollo De La Pedagogia Experimental

    de Binet, el cual, según Claparède, desde 1890 «se puso a. aplicar al estudio del niño el método experimental, y tuvo. la primera idea en Europa, según cree, de realizar investi gaciones en las escuelas» (pág. 57), se debe afirmar que en. su origen la experimentación realizada en las escuelas no.

  8. Origen y desarrollo de la pedagogía experimental

    Resumen. In order to make his article more comprehensible the author presents the philosophies of education that predominated at the end of the last century and the evolutive development of the scientific mind in Pedagogy. To this end he makes a distinction between experimental Pedagogy and empirical Pedagogy. This distincion leads to blame the ...

  9. PIAGET: LA EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA (La pedagogía experimental o el

    LA PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL O EL ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS Y DE LOS MÉTODOS Tanto si los programas y los métodos didácticos son impuestos por el Estado o abandonados a la iniciativa de los docentes, es evidente que nada fundamentado puede decirse en cuanto a su rendimiento efectivo, ni en cuanto a los múltiples efectos imprevistos que pueden tener sobre la formación general de los ...

  10. PDF La perspectiva experimental en pedagogía

    Así pues, la pedagogía experimental más que una ciencia, junto a otras ciencias pedagógicas, es una perspectiva en el enfoque de los problemas educativos; precisamente, la perspectiva propia de la ciencia aplicada que, ... Además de ser científico, el conocimiento experimental se apo­ ya, por definición, en la experiencia. Es decir ...

  11. Pasado y presente de la investigación educativa

    A decir de muchos, el origen de la pedagogía experimental se ubica en los Estados Unidos en el año 1822, y se dio gracias a la coordinación que J. C. Stanley llevó a lo largo del primer seminario pedagógico, que tenía como objetivo crear una pedagogía científica que propiciara el desarrollo de investigaciones con una orientación práctica.

  12. Descripción: La pedagogía experimental

    Descripción. Siempre los pedagogos agitan las cuestiones de política escolástica y de organización de la enseñanza, mientras que se operan tranquilamente cambios en las ciencias pedagógicas apreciados muy tarde por la generalidad. Desde varias generaciones á esta parte, ningún sistema nuevo se ha impuesto de un modo subversivo ni ...

  13. La pedagogía como ciencia humanista:

    Esta certeza de la pedagogía la expresaba Piaget (1980) cuando anunciaba que los progresos de la pedagogía experimental, en tanto que ciencia independiente por su objeto están ligados, como en todas las ciencias, a investigaciones interdisciplinarias, si de lo que se trata es de constituir una verdadera ciencia, es decir, una ciencia ...

  14. PDF EXPERIMENTAL PEDAGOGY, PSYCHOPEDAGOGY AND SCIENCES OF THE ...

    La Pedagogía Experimental tiene sus raíces y desarrollos a partir de la pedagogía experiencial impulsada, entre otros, por Raymond Buyse. (Dottrens R. y Mialaret G. 1969:39) Ella se inspira del movimiento de transformación de la enseñanza a partir de la aplicación del conocimiento y la medición de la eficacia en los comportamientos.

  15. PDF La investigación en educación

    Meumann que en el año 1900 acuña el término de pedagogía ex-perimental y a Lay para quien la pedagogía experimental se defi ne por la utilización del método de observación, la experimentación y la estadística. También cabe podemos citar a Cláparede, autor de la única obra hasta el año 1935 sobre métodos de investigación

  16. Pedagogía experimental

    3. El origen de la pedagogía experimental, se ubica en los Estados Unidos durante el año de 1822 gracias a la coordinación de J. C. Stanley a lo largo del primer seminario pedagógico, el cual, tenía como objetivo crear una pedagogía científica que propiciara el desarrollo de investigaciones con una orientación práctica. Otros más citan a J. M. Rice como el padre de la pedagogía ...

  17. La pedagogía como ciencia: su objeto de estudio, categorías ...

    Lo cierto es que la pedagogía es una ciencia que posee un objeto de estudio, un sistema de categorías, leyes y principios que se perfecciona en medio de una variedad de terminología, dispersa, contradictoria e imprecisa. Acerca de su objeto de estudio existen criterios que evidencian la falta de unidad y de integración teórica en torno al ...

  18. Pedagogia experimental: la medida en educación

    Los temas que componen esta Unidad son una separata de parte del temario de Pedagogía Experimental I, como se indica en la guía del Curso. El Departamento de pedagogía Experimental y Orientación elabora las Unidades Didácticas correspondientes a la disciplina Pedagogía Experimental-A captación para que los alumnos del Curso de Adaptación dispongan en el futuro de sus propias Unidades ...

  19. Pedagogía Experimental by Dannae Garcia on Prezi

    Pedagogía Experimental Fines del Siglo .XIX DEFINICIÓN • Según el "Diccionario de las Ciencias de la Educación" ... DEFINICIÓN • Según el "Diccionario de las Ciencias de la Educación" La pedagogía científica o experimental es el intento de fundamentar la pedagogía en observaciones