diferencia de metodo cientifico y experimental

  • Cientificos
  • Diferencias clave entre método científico y experimental: ¿cuál es más efectivo?

Diferencias clave entre método científico y experimental: ¿cuál es más efectivo?

El método científico es el proceso utilizado por los científicos para investigar y descubrir conocimiento nuevo. El método experimental es una herramienta que se utiliza dentro del método científico para generar datos y confirmar o refutar hipótesis. Aunque ambos conceptos están relacionados, es importante distinguir entre ellos. Este artículo se enfocará en las diferencias entre el método científico y el experimental, para ayudar a comprender cómo estos conceptos son utilizados en la práctica científica.

Desventajas

¿cuál es la definición del método científico y del método experimental, ¿cuál es la diferencia entre el método experimental y los otros métodos, ¿cuáles son las diferencias entre un método y el método científico, desentrañando las diferencias entre el método científico y experimental, abriendo la brecha en el debate sobre el método científico y experimental, explorando las divergencias entre el método científico y experimental para una mejor comprensión.

  • El método científico es un proceso que se sigue para investigar y validar una hipótesis, mientras que el método experimental se enfoca en la manipulación de variables para identificar su efecto en el resultado final.
  • El método científico es una herramienta más amplia y compleja que se puede utilizar en muchas áreas del conocimiento, mientras que el método experimental se enfoca más en la investigación en campos científicos específicos, como la física, la química o la biología.
  • El método científico requiere de un conocimiento sólido de los fundamentos teóricos y de una buena interpretación de los resultados para llegar a una buena conclusión, mientras que el método experimental se enfoca más en la medición y manipulación directa de las variables para obtener resultados concretos.
  • El método científico puede llevar más tiempo y recursos, mientras que el método experimental puede ser una alternativa más sencilla y rápida para analizar variables específicas en un entorno controlado.
  • Confusión en la aplicación: Una de las principales desventajas de las diferencias entre el método científico y el experimental es que pueden ser confusas al aplicarlas. A menudo, la gente confunde ambos términos y termina utilizando uno en el lugar del otro.
  • Limitaciones en el alcance: Otra desventaja de la diferencia entre el método científico y el experimental es que el alcance de ambos métodos limita su aplicación. Por ejemplo, el método experimental se utiliza principalmente en las ciencias físicas y biológicas, mientras que el método científico se aplica más ampliamente a las ciencias sociales.
  • Complejidad del proceso: El proceso de aplicación del método científico y del método experimental puede ser complejo y requiere habilidades y conocimientos específicos. Es posible que algunas personas tengan dificultades para aplicar estos métodos correctamente en sus investigaciones y experimentos.

El método científico es un proceso sistemático utilizado para obtener conocimiento sobre el mundo natural. Se basa en la observación, la formulación de hipótesis, la recolección de datos y la experimentación. El método experimental es una de las técnicas utilizadas en el método científico para manipular las condiciones en las que se produce un fenómeno, a fin de observar sus resultados. El objetivo del método científico es generar teorías validadas y aplicables, mientras que el método experimental permite verificar empíricamente las hipótesis.

El método científico es una herramienta esencial para la investigación en el mundo natural, permitiendo la formulación de hipótesis y su validación a través de la experimentación. El método experimental manipula las condiciones para ver los resultados y comprobar la validez de las hipótesis, todo ello con el objetivo de generar teorías aplicables y validadas.

El método experimental es único en su capacidad para crear condiciones específicas diseñadas para producir observaciones científicas ideales. A diferencia de otros métodos, el experimentador es un actor clave en la generación del fenómeno y tiene un control activo sobre las variables. Aunque otros métodos pueden ser útiles para la investigación científica, el método experimental proporciona una mayor rigurosidad en la búsqueda y validación de conclusiones.

El método experimental es esencial para la observación científica, permitiendo al experimentador tener un control activo sobre las variables y generar condiciones específicas. A diferencia de otros métodos, el método experimental provee una mayor rigurosidad al buscar y validar conclusiones en la investigación científica.

A menudo, se confunde el concepto de método en general con el método científico. Sin embargo, la diferencia radica en que el método científico es un conjunto específico de pasos sistemáticos y rigurosos que se utilizan para obtener conocimiento científico. Mientras tanto, otros métodos pueden ser más informales y no estar diseñados específicamente para la investigación científica. El método científico se basa en la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la medición y el análisis de datos para llegar a conclusiones basadas en pruebas objetivas.

El método científico es un conjunto sistemático y riguroso de pasos que se utilizan para obtener conocimiento científico. Se basa en la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la medición y el análisis de datos para llegar a conclusiones objetivas basadas en pruebas. A diferencia de otros métodos más informales, el método científico es específico para la investigación científica.

El método científico y el experimental son dos métodos que a menudo se confunden, pero tienen diferencias fundamentales. El método científico implica la formulación de una hipótesis, la recopilación de datos a través de observaciones y experimentos y la verificación de la hipótesis con base en la evidencia. Por otro lado, el método experimental implica la manipulación de variables para observar los efectos sobre un fenómeno determinado. En resumen, el método científico se enfoca en la verificación de una hipótesis, mientras que el método experimental se enfoca en la manipulación de variables.

La distinción entre el método científico y el experimental es importante. Mientras el primero se orienta a la verificación de hipótesis, el segundo se enfoca en la manipulación de variables. A pesar de que ambos se basan en la recopilación de datos, sus objetivos y enfoques requieren de habilidades y conocimientos específicos. Es fundamental comprender estas diferencias para poder aplicarlos de manera adecuada en la investigación científica.

El método científico y experimental ha sido tema de controversia desde hace mucho tiempo. Si bien la mayoría de los científicos se rigen por ciertos principios y técnicas, algunos argumentan que estos pueden no ser adecuados para todas las investigaciones. Específicamente, se ha debatido si se debe permitir la subjetividad en la investigación científica o si debe mantenerse un enfoque más objetivo y riguroso. A medida que la comunidad científica sigue descubriendo nuevas ideas y avances, es probable que el debate sobre el método científico continúe evolucionando.

La discusión en torno al método científico y experimental sigue siendo un tema relevante en la comunidad científica, especialmente en lo que se refiere a la subjetividad en la investigación. Los científicos siguen debatiendo cuál es el enfoque más adecuado para la obtención de resultados más precisos y rigurosos.

El método científico y experimental son fundamentales para el avance de la ciencia. Sin embargo, estos dos métodos tienen sus diferencias. El método científico se centra en la observación, la formulación de hipótesis y la experimentación para respaldar o refutar la hipótesis. Por otro lado, el método experimental implica la manipulación de variables para obtener resultados específicos y medidos en un ambiente controlado. Aunque ambos métodos son importantes, su aplicación adecuada dependerá del objetivo de la investigación. La elección del método a utilizar debe basarse en el problema de investigación y la disponibilidad de recursos y herramientas.

La distinción entre el método científico y el experimental es fundamental para entender el proceso de investigación científica. Mientras que el primero se enfoca en la observación y formulación de hipótesis, el segundo implica la manipulación cuidadosa de variables en un ambiente controlado. Es importante seleccionar el método adecuado según los objetivos de la investigación y los recursos disponibles.

Es importante destacar que tanto el método científico como el experimental son herramientas fundamentales para investigar la realidad y establecer conclusiones sólidas en una gran variedad de áreas del conocimiento. Aunque comparten algunos aspectos en común, como la observación rigurosa y la verificación de hipótesis, existen también diferencias significativas que los distinguen entre sí. Mientras que el método científico se orienta a la explicación y el conocimiento de fenómenos generales, ya establecidos, el experimental se enfoca en la observación y medición de variables específicas bajo condiciones controladas. Al comprender estas diferencias, se pueden aplicar con mayor eficacia estas metodologías en la investigación científica, lo que permitirá lograr resultados más precisos y útiles para la sociedad.

Relacionados

Bienvenido a nuestro blog de ciencia y noticias

diferencia de metodo cientifico y experimental

El método científico y el método experimental: ¿son lo mismo o hay diferencias?

Si estás leyendo este artículo es porque estás interesado en conocer más sobre el método científico y el método experimental. ¡No te preocupes! En este artículo te explicaremos toda la información que necesitas sobre estos dos métodos y te ayudaremos a comprender si son lo mismo o si hay alguna diferencia entre ellos.

¿Qué es el método científico?

Antes de profundizar en las diferencias entre el método científico y el método experimental , es importante entender qué es cada uno de ellos.

El método científico es un proceso de investigación que se utiliza para obtener conocimientos y explicaciones válidas y verificables sobre el mundo natural y social. Este método se basa en la observación, la experimentación y la hipótesis.

Para llevar a cabo el método científico, se siguen los siguientes pasos:

  • Observación: se observa un fenómeno o se recolectan datos.
  • Plantear una hipótesis: se formula una explicación tentativa para el fenómeno observado.
  • Realizar una experimentación: se diseña un experimento para verificar la hipótesis.
  • Análisis de resultados: se analizan los resultados del experimento.
  • Conclusión: se llega a una conclusión sobre la validez de la hipótesis.

Es importante señalar que el método científico no es un proceso lineal y puede que se necesiten múltiples experimentos y observaciones para llegar a una conclusión definitiva.

¿Qué es el método experimental?

El método experimental es una técnica de investigación que se utiliza para estudiar la relación entre dos o más variables. En este método, se manipula una variable (la variable independiente) y se observa su efecto en otra variable (la variable dependiente).

Para llevar a cabo el método experimental, se siguen los siguientes pasos:

  • Selección del tema de estudio y formulación de la hipótesis.
  • Diseño del experimento: se establecen los grupos de control y de experimentación y se eligen las variables a medir.
  • Ejecución del experimento: se manipula la variable independiente y se mide la variable dependiente.
  • Análisis de resultados: se analizan los resultados obtenidos y se comparan con la hipótesis.

Conclusión: se llega a una conclusión sobre la relación entre las variables y la validez de la hipótesis.

Es importante tener en cuenta que, al igual que el método científico, el método experimental también puede requerir múltiples experimentos y observaciones para llegar a una conclusión definitiva.

Los Fundamentales: Pasos del Método Experimental

El método experimental es una herramienta fundamental en la investigación científica para probar hipótesis y obtener resultados confiables. Aquí están los pasos fundamentales del método experimental:

  • Planteamiento del problema: El proceso comienza con la identificación de un problema o pregunta de investigación claramente definido. Se debe formular una hipótesis que sea una suposición basada en la información disponible.
  • Diseño experimental: En esta etapa, se planifica cuidadosamente cómo se llevará a cabo el experimento. Esto incluye la selección de variables independientes y dependientes, así como la definición de los grupos de control y experimental.
  • Recopilación de datos: Se procede a realizar el experimento de acuerdo con el diseño establecido. Durante esta fase, se recopilan datos y se registran de manera precisa y sistemática.
  • Análisis de datos: Una vez que se han recopilado los datos, se utilizan técnicas estadísticas y herramientas de análisis para examinar y procesar la información. El objetivo es identificar patrones, tendencias o diferencias significativas.
  • Conclusiones: Basándose en los resultados del análisis de datos, se pueden extraer conclusiones sobre la hipótesis inicial. Se determina si los datos respaldan o refutan la hipótesis.
  • Comunicación de resultados: Los resultados del experimento se deben comunicar de manera clara y objetiva a través de informes o publicaciones científicas. Esto permite que otros científicos revisen y validen los hallazgos.
  • Replicación: Un paso importante en el método experimental es la replicación. Otros investigadores deben poder repetir el experimento utilizando la misma metodología para confirmar los resultados.
  • Revisión y refinamiento: La investigación científica es un proceso continuo. Los científicos revisan y refinan sus experimentos y teorías a medida que obtienen más información y datos.

Estos son los pasos esenciales del método experimental, que se utiliza para obtener resultados confiables y respuestas a preguntas científicas mediante la observación y la experimentación controlada.

¿Son lo mismo el método científico y el método experimental?

Aunque ambos métodos comparten algunas similitudes, hay algunas diferencias clave entre ellos.

El método científico es un proceso más amplio que se utiliza para obtener conocimientos y explicaciones válidas y verificables sobre el mundo natural y social. Por otro lado, el método experimental es una técnica de investigación específica que se utiliza para estudiar la relación entre dos o más variables.

Otra diferencia importante es que el método científico puede incluir el uso del método experimental, pero no necesariamente.

Por ejemplo, el método científico puede incluir la observación de fenómenos naturales o el análisis de datos existentes, mientras que el método experimental requiere la manipulación de variables y la realización de experimentos.

Además, el método científico es un proceso continuo y puede llevar años o incluso décadas para llegar a una conclusión definitiva. Por otro lado, el método experimental suele ser más corto y se llega a una conclusión más rápidamente.

¿Cuándo debo utilizar el método científico y cuándo debo utilizar el método experimental?

La elección del método de investigación depende de la pregunta de investigación y de los datos disponibles.

Si se quiere obtener conocimientos y explicaciones sobre el mundo natural o social, el método científico es la opción más adecuada . Si, por otro lado, se quiere estudiar la relación entre dos o más variables, el método experimental es la opción más adecuada.

Es importante tener en cuenta que cada método tiene sus propias ventajas y desventajas y es importante seleccionar el método adecuado para cada situación.

¿Cómo se relacionan el método científico y el método experimental?

La relación entre el método científico y el método experimental es crucial en la investigación y el desarrollo de nuevas teorías y tecnologías. Ambos métodos se basan en la observación, la recolección de datos y la experimentación, pero se diferencian en sus objetivos y enfoques.

El método científico es un proceso sistemático y riguroso que se utiliza para desarrollar y probar teorías sobre cómo funciona el mundo natural.

Se basa en la observación empírica, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de datos y la elaboración de conclusiones. El método científico se utiliza en una variedad de disciplinas, desde la física y la biología hasta la sociología y la psicología.

El método experimental, por otro lado, es un proceso más específico que se utiliza para probar hipótesis específicas en un entorno controlado.

El método científico y el método experimental: ¿son lo mismo o hay diferencias?

En lugar de desarrollar teorías generales, el método experimental se utiliza para probar hipótesis específicas en condiciones controladas, utilizando métodos estadísticos y de diseño de experimentos para analizar los resultados.

La relación entre el método científico y el método experimental es estrecha, ya que ambos métodos se basan en la observación empírica y la experimentación.

in embargo, el método científico es más amplio y se utiliza para desarrollar teorías generales, mientras que el método experimental se centra en la prueba de hipótesis específicas en un entorno controlado.

Para utilizar eficazmente el método científico y el método experimental en la investigación, es necesario tener una comprensión sólida de ambos procesos y de cómo se relacionan entre sí.

Esto incluye tener habilidades en el diseño de experimentos, la recolección y análisis de datos y la elaboración de conclusiones basadas en evidencia empírica.

¿Ejemplo de cómo se utiliza el método experimental en el método científico?

Supongamos que un científico quiere investigar cómo diferentes tipos de fertilizantes afectan el crecimiento de plantas de tomate. Aquí se describiría cómo se aplicaría el método experimental:

  • Planteamiento del problema : El científico se pregunta cómo diferentes tipos de fertilizantes afectan el crecimiento de las plantas de tomate.
  • Hipótesis : El científico formula una hipótesis que predice cómo los diferentes fertilizantes afectarán el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, podría hipotetizar que un fertilizante orgánico promoverá un crecimiento más saludable en comparación con un fertilizante químico.
  • Diseño experimental : El científico diseña un experimento para probar su hipótesis. En este caso, podría dividir un grupo de plantas de tomate en varios grupos, cada uno recibiendo un tipo diferente de fertilizante: uno orgánico, uno químico y uno sin fertilizante como grupo de control.
  • Variables : El científico identifica las variables independientes (los tipos de fertilizantes) y las variables dependientes (el crecimiento de las plantas, medido en altura, cantidad de hojas, etc.).
  • Grupos de control y experimental : Se seleccionan grupos de plantas idénticas que se tratarán de manera similar , excepto en el tipo de fertilizante aplicado.
  • Aplicación del tratamiento : Cada grupo de plantas recibe su respectivo fertilizante de acuerdo con el diseño experimental .
  • Recopilación de datos : A lo largo del tiempo, el científico mide y registra cuidadosamente el crecimiento de las plantas en cada grupo. Esto puede incluir mediciones de altura, cantidad de hojas, producción de frutos, etc.
  • Análisis de datos : Después de un período adecuado de tiempo, el científico compara los datos recolectados entre los grupos. Utiliza herramientas estadísticas para determinar si existen diferencias significativas en el crecimiento de las plantas entre los diferentes tipos de fertilizantes.
  • Conclusiones : Basándose en el análisis de datos, el científico llega a conclusiones sobre si la hipótesis fue respaldada o refutada. Por ejemplo, podría descubrir que el fertilizante orgánico condujo a un crecimiento significativamente mayor en comparación con el fertilizante químico o el grupo de control.
  • Comunicación de resultados : El científico presenta sus resultados en un informe o artículo científico, describiendo el experimento, los métodos utilizados, los datos recopilados, las conclusiones y la relevancia de los hallazgos.

Este es un ejemplo de cómo se utiliza el método experimental en el proceso científico para investigar y comprender el efecto de diferentes variables en un fenómeno específico.

Diferencias entre el método científico y el método experimental: alcance y enfoque

Una diferencia clave entre ambos métodos radica en su alcance y enfoque. El método científico abarca un proceso más amplio y general que busca obtener conocimientos y explicaciones válidas y verificables sobre diversos aspectos del mundo natural y social. En contraste, el método experimental es una técnica de investigación específica que se utiliza para estudiar relaciones entre variables en un contexto controlado.

Es importante destacar que el método científico puede incluir el uso del método experimental , pero no necesariamente lo requiere. El método científico puede emplear diferentes enfoques, como la observación de fenómenos naturales o el análisis de datos existentes , sin necesidad de manipular variables en un experimento controlado.

Por otro lado, el método experimental implica la manipulación de variables y la realización de experimentos para estudiar relaciones específicas entre ellas.

La elección de utilizar el método científico o el método experimental dependerá de la pregunta de investigación y de los datos disponibles. Si se busca obtener conocimientos generales sobre el mundo natural y social, el método científico es el más adecuado . Por otro lado, si el objetivo es estudiar relaciones entre variables, entonces el método experimental es el más apropiado.

La relación complementaria entre el método científico y el método experimental: ventajas y desventajas

Ambos métodos tienen sus propias ventajas y desventajas. El método científico, al ser un proceso continuo y riguroso, puede llevar tiempo y requerir múltiples experimentos y observaciones para llegar a una conclusión definitiva.

Por otro lado, el método experimental suele ser más corto y permite llegar a una conclusión más rápidamente , pero puede estar limitado a la relación específica de variables bajo estudio.

La relación entre el método científico y el método experimental es estrecha y complementaria. Ambos se basan en la observación empírica y en la experimentación para obtener conocimientos y explicaciones sobre el mundo natural y social.

El método científico proporciona el marco general para desarrollar teorías y comprender cómo funciona el mundo , mientras que el método experimental permite probar hipótesis específicas y estudiar relaciones entre variables en un entorno controlado.

Para utilizar eficazmente ambos métodos en la investigación, es necesario tener una comprensión sólida de sus procesos y de cómo se relacionan entre sí. Esto implica a dquirir habilidades en el diseño de experimentos, la recolección y análisis de datos , y la elaboración de conclusiones basadas en evidencia empírica.

AspectoMétodo CientíficoMétodo Experimental
ObjetivoObtener conocimientos y explicaciones válidas y verificables sobre el mundo natural y social.Estudiar la relación entre dos o más variables específicas.
PasosObservación, formulación de hipótesis, experimentación, análisis de resultados y conclusión.Selección del tema de estudio, formulación de hipótesis, diseño del experimento, ejecución del experimento, análisis de resultados y conclusión.
AlcanceProceso amplio que abarca diversas disciplinas y aspectos del mundo natural y social.Específico, se centra en el estudio de relaciones entre variables en un entorno controlado.
Uso de experimentosPuede o no incluir experimentos. También puede basarse en observación de fenómenos o análisis de datos existentes.Requiere la manipulación de variables y la realización de experimentos para estudiar relaciones específicas.
DuraciónPuede llevar años o décadas para llegar a una conclusión definitiva.Suele ser más corto y permite llegar a una conclusión más rápidamente.
Ventajas– Permite obtener conocimientos amplios y generales sobre el mundo natural y social.
– Puede basarse en diversas fuentes de información, como observaciones y datos existentes.
– Proporciona un marco sistemático y riguroso para el desarrollo de teorías.
– Permite estudiar relaciones específicas entre variables.
– Proporciona resultados más rápidos y concretos.
– Ayuda a establecer causalidad entre variables manipuladas.
Desventajas– Requiere tiempo y múltiples experimentos u observaciones para llegar a conclusiones definitivas.
– Puede ser más complejo de aplicar en ciertas disciplinas.
– Limitado a estudiar relaciones entre variables específicas.
– Puede no abordar aspectos más amplios o generales del mundo natural y social.

En conclusión, el método científico y el método experimental son dos métodos de investigación diferentes que se utilizan para obtener conocimientos y explicaciones sobre el mundo natural y social.

El método científico es un proceso más amplio que incluye la observación, la experimentación y la hipótesis y se utiliza para obtener conocimientos y explicaciones válidas y verificables.

El método experimental es una técnica de investigación específica que se utiliza para estudiar la relación entre dos o más variables y requiere la manipulación de variables y la realización de experimentos.

Aunque ambos métodos comparten algunas similitudes, hay diferencias clave entre ellos y es importante seleccionar el método adecuado para cada situación.

Esperamos que este artículo haya sido de ayuda para comprender mejor el método científico y el método experimental y las diferencias entre ellos. Si tienes alguna pregunta o quieres profundizar más en este tema, no dudes en hacerlo a través de los comentarios. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

  • ¿Cuál es la diferencia entre el método científico y el método experimental? El método científico es un enfoque más amplio que incluye la observación y el análisis de fenómenos naturales, mientras que el método experimental se enfoca en la realización de experimentos controlados para probar hipótesis específicas.
  • ¿Cuáles son los pasos del método científico? Los pasos del método científico incluyen la observación, formulación de hipótesis, experimentación, análisis de datos y publicación de resultados.
  • ¿Para qué se utiliza el método experimental? El método experimental se utiliza para probar una hipótesis y confirmar o refutar una teoría científica mediante la realización de experimentos controlados.
  • ¿Por qué es importante combinar el método científico y el método experimental? La combinación de ambos enfoques garantiza que las investigaciones científicas sean sólidas, confiables y basadas en evidencias sólidas.
  • ¿En qué se diferencia el método científico del método estadístico? El método científico se enfoca en el proceso de generación de conocimiento y teorías, mientras que el método estadístico se centra en el análisis de datos y la interpretación de resultados estadísticos.

Deja un comentario Cancelar la respuesta

¿Qué es el método científico experimental?

diferencia de metodo cientifico y experimental

¿Qué es el método experimental? El método científico experimental es un conjunto de técnicas que se utilizan para investigar fenómenos , adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos.

Se utiliza en la investigación científica y se basa en la observación sistemática , la toma de medidas, la experimentación, la formulación de pruebas y la modificación de hipótesis. Este método general se lleva a cabo no solo en biología , sino también en química , física , geología y otras ciencias .

A través del método científico experimental, los científicos intentan predecir y quizás controlar eventos futuros basados ​​en el conocimiento presente y pasado.

También llamado método inductivo , es el más utilizado dentro de la ciencia por los investigadores, siendo esta parte de la metodología científica.

¿Qué es el método experimental y sus características?

Se caracteriza por el hecho de que los investigadores pueden controlar deliberadamente las variables para delimitar las relaciones entre ellas.

Por ejemplo: en un experimento se puede administrar la cantidad de chocolate para darle a un perro y observar en qué tiempo puede intoxicar al can y causar su muerte. Al manipular la dosis de la causa, los estamos controlando los resultados, por tanto los datos son claros para la recopilación de la información en el método experimental

Estas variables pueden ser dependientes o independientes , siendo fundamentales para recopilar los datos que se extraen de un grupo experimental, así como su comportamiento. Esto permite descomponer los procesos conscientes en sus elementos, descubrir sus posibles conexiones y determinar las leyes de esas conexiones.

Listamos las características específicas:

  • Se modifica de manera directa la variable independiente
  • Manipulación directa de variable dependiente
  • Se puede medir cada variable dependiente
  • Se usa estadística inferencial
  • Diseño que permite control de las variable extrañas
  • Los resultados están orientados hacia el futuro
  • Compara de dos grupos para es estudio

La capacidad de hacer predicciones precisas depende de los siete pasos del método científico experimental .

Pasos del método científico experimental

Paso 1- observaciones.

Estas observaciones deben ser objetivas, no subjetivas. En otras palabras, las observaciones deben poder ser verificadas por otros científicos. Las observaciones subjetivas, basadas en creencias y creencias personales, no son parte del campo de la ciencia.

Ejemplos: – Declaración objetiva: en esta habitación, la temperatura está a 20 ° C. – Declaración subjetiva: es genial estar en esta sala. El primer paso en el método científico experimental es hacer observaciones objetivas . Estas observaciones se basan en hechos específicos que ya se han producido y que otros pueden verificar como verdaderos o falsos.

Paso 2- Hipótesis

Las observaciones nos dicen sobre el pasado o el presente. Como científicos, queremos ser capaces de predecir eventos futuros. Por lo tanto, debemos usar nuestra capacidad de razonar. Los científicos usan su conocimiento de eventos pasados ​​para desarrollar un principio general o explicación para ayudar a predecir eventos futuros.

El principio general se llama hipótesis . El tipo de razonamiento involucrado se denomina razonamiento inductivo (derivación de una generalización a partir de detalles específicos).

Una hipótesis debe tener las siguientes características:

  • Debe ser un principio general que se mantiene a través del espacio y el tiempo.
  • Debe ser una idea tentativa.
  • Debes estar de acuerdo con las observaciones disponibles.
  • Debe ser lo más simple posible.
  • Debe ser verificable y potencialmente falso . En otras palabras, debe haber una forma de probar que la hipótesis es falsa, una manera de refutar la hipótesis.

Por ejemplo: «Algunos mamíferos tienen dos extremidades posteriores» sería una hipótesis inútil. ¡No hay observación que no encaje en esta hipótesis! Por el contrario, «Todos los mamíferos tienen dos extremidades posteriores» es una buena hipótesis.

Cuando encontremos ballenas, que no tienen extremidades posteriores, habríamos demostrado que nuestra hipótesis es falsa, hemos falsificado la hipótesis.

Cuando una hipótesis implica una relación de causa y efecto , declaramos nuestra hipótesis para indicar que no hay ningún efecto. Una hipótesis, que no afecta ningún efecto, se llama hipótesis nula. Por ejemplo, el medicamento Celebra no ayuda a aliviar la artritis reumatoide.

¿Cuáles son los métodos de la investigación experimental según el diseño?

  • Diseño pre experimental: es un diseño basado en la observación de un grupo luego de la manipulación de la variable independiente y se despliega en los siguientes tres tipos: diseño de investigación de un grupo, investigación de una instancia y comparación de dos grupos.
  • Diseño experimental verdadero: el diseño se basa en el análisis estadístico para refutar o probar la hipótesis y el único que puede establece la relación de causa y efecto e un grupo o varios. Este diseño experimental es usado mayormente en las ciencias físicas.
  • Diseño cuasiexperimental: en este diseño no se puede manipular el grupo de control, es decir, los participantes en el grupo del experimento no se elige al azar. Sólo se puede manipular la variable independiente antes de calcular la variable dependiente.

Paso 3- Predicción

A partir de la elaboración de la hipótesis que es tentativa y puede o no ser cierta, debemos hacer una predicción sobre nuestra investigación y la hipótesis.

La hipótesis debe ser amplia y debe aplicarse uniformemente a través del tiempo y el espacio . Los científicos generalmente no pueden verificar todas las situaciones posibles en las que se puede aplicar una hipótesis. Por ejemplo, considere la hipótesis: todas las células vegetales tienen un núcleo.

No podemos examinar todas las plantas vivas y todas las plantas que han vivido para ver si esta hipótesis es falsa. En cambio, generamos una predicción usando un razonamiento deductivo (Generando una expectativa específica de una generalización).

A partir de nuestra hipótesis, podemos hacer la siguiente predicción: si examino las células de una hoja de pasto , cada una tendrá un núcleo. Ahora, consideremos la hipótesis de la droga: el medicamento(pastilla) Celebra no ayuda a aliviar la artritis reumatoide.

Para probar esta hipótesis, tendríamos que elegir un conjunto específico de condiciones y luego predecir qué sucedería bajo esas condiciones si la hipótesis fuera verdadera.

Las condiciones que puede querer probar son las dosis administradas, la duración del medicamento, las edades de los pacientes y la cantidad de personas que se examinarán.

Todas estas condiciones que están sujetas a cambios se llaman variables. Para medir el efecto de Celebra (pastilla para reumatoide), necesitamos realizar un experimento controlado.

El grupo experimental está sujeto a la variable que queremos probar y el grupo de control no está expuesto a esa variable.

En un experimento controlado, la única variable que debe ser diferente entre los dos grupos es la variable que queremos probar.

Hagamos una predicción basada en observaciones del efecto de Celebra en el laboratorio. La predicción es la siguiente: los pacientes que padecen artritis reumatoide que toman Celebra y los pacientes que toman un placebo (una tableta de almidón en lugar del medicamento) no difieren en la gravedad de la artritis reumatoide.

Paso 4- Experimento

Recurrimos nuevamente a nuestra percepción sensorial para recopilar información. Diseñamos un experimento basado en nuestra predicción. Nuestro experimento podría ser el siguiente: 1000 pacientes entre las edades de 50 y 70 serán asignados aleatoriamente a uno de dos grupos de 500.

El grupo experimental tomará Celebra cuatro veces al día y el grupo de control tomará un placebo de almidón cuatro veces al día. Los pacientes no sabrán si sus tabletas son Celebra o placebo. Los pacientes tomarán los medicamentos durante dos meses. Al cabo de dos meses, se realizarán exámenes médicos para determinar si la flexibilidad de los brazos y los dedos ha cambiado.

Paso 5- Análisis

Nuestro experimento produjo los siguientes resultados: 350 de las 500 personas que tomaron Celebra informaron disminución de la artritis al final del período. 65 de las 500 personas que tomaron el placebo informaron mejoría .

Los datos parecen mostrar que hubo un efecto significativo en Celebra. Necesitamos hacer un análisis estadístico para mostrar el efecto. Tal análisis revela que hay un efecto estadísticamente significativo del efecto Celebra.

Paso 6. Conclusión

De nuestro análisis del experimento, tenemos dos posibles resultados: los resultados coinciden con la predicción o están en desacuerdo con la predicción.

En nuestro caso, podemos rechazar nuestra predicción de que el Celebra no tiene ningún efecto. Debido a que la predicción es incorrecta, también debemos rechazar la hipótesis en la que se basó.

Nuestra tarea ahora es reconsiderar que la hipótesis es una forma que es consistente con la información disponible. Nuestra hipótesis ahora podría ser: la administración de Celebrex reduce la artritis reumatoide en comparación con la administración de un placebo.

Con la información actual, aceptamos nuestra hipótesis como verdadera. ¿Hemos demostrado que es verdad? ¡Absolutamente no! Siempre hay otras explicaciones que pueden explicar los resultados.

Es posible que más de 500 pacientes que tomaron Celebra mejoren de todos modos. Es posible que más de los pacientes que tomaron Celebra también comieran plátanos todos los días y que los plátanos mejoraran la artritis. Puedes sugerir innumerables otras explicaciones.

¿Cómo podemos probar que nuestra nueva hipótesis es verdadera? Nosotros no podremos probar, porque El método científico no permite probar ninguna hipótesis .

Las hipótesis pueden ser rechazadas, en cuyo caso esta hipótesis se toma como falsa. Todo lo que podemos decir sobre una hipótesis que resiste es que no encontramos pruebas para refutarla.

Hay mucha diferencia entre no poder refutar y probar. Asegúrese de entender esta distinción ya que es la base del método científico experimental. Entonces, ¿qué haríamos con nuestra hipótesis anterior?

Actualmente lo aceptamos como cierto, pero para ser rigurosos, debemos presentar la hipótesis a más pruebas que puedan ser erróneas.

Por ejemplo, podríamos repetir el experimento pero cambiar el control y el grupo experimental. Si la hipótesis sigue en pie después de nuestros esfuerzos por derribarla, podemos sentirnos más seguros al aceptarla como cierta.

Sin embargo, nunca podremos afirmar que la hipótesis es verdadera. Por el contrario, lo aceptamos como cierto porque la hipótesis resistió varios experimentos para demostrar que era falsa.

Paso 7- Resultados

Los científicos publican sus hallazgos en revistas científicas y libros , en conversaciones en reuniones nacionales e internacionales y en seminarios en colegios y universidades.

La diseminación de los resultados es una parte esencial del método científico experimental.

Permite a otras personas verificar sus resultados, desarrollar nuevas pruebas de su hipótesis o aplicar el conocimiento que han adquirido para resolver otros problemas.

¿Qué es el método experimental ejemplos?

Como ya conocemos el concepto del método experimental , vamos aplicar en un ejemplo.

Averiguaremos si los gastos o los perros son más resistentes a la ingesta de 200 gramos de chocolate. 

  • Rescataremos 10 gatos de la calle y 10 perros, ambos grupos indistintos en la raza.
  • Llevaremos al veterinario para el análisis de estado de la salud de los animales.
  • Separamos los gatos y los perros el dos grupos, en total serían cuatro grupos, animales en buen estado de salud y animales que presentan algún mal.
  • El el desayuno le suministramos los 200 gramos de chocolate a cada animal y luego vamos a controlar el tiempo para observar los efectos.

Registro de la observación:

  • Cuatro gatos  de cinco del grupo de enfermos presentaron hiperactividad en 15 minutos y tres de cinco perros del mismo grupo se desvanecieron en 25 minutos.
  • Tres gatos de cinco del grupo de saludables presentaron hiperactividad dentro de 20 minutos y cuatro de cinco perros del mismo grupo presentaron hiperactividad y desvanecimiento a los  32 minutos.

Conclusión:

  • El efecto del chocolate en los gatos se presenta en corto tiempo y en los perros en mayor tiempo, entonces: los perros son más resistentes al efecto del chocolate en el tiempo.
  • Los gatos presentan hiperactividad mientras que los perros se desvanecen, entonces: los gatos son más resistentes que los perros.

diferencia de metodo cientifico y experimental

Sinónimos de investigación: palabra clave alternativa

diferencia de metodo cientifico y experimental

¿Qué es la investigación documental? Definición y objetivos

diferencia de metodo cientifico y experimental

Características de la investigación científica

diferencia de metodo cientifico y experimental

Tipos de hipótesis de investigación científica

diferencia de metodo cientifico y experimental

¿Cómo elaborar un proyecto de investigación?

diferencia de metodo cientifico y experimental

¿Qué es la investigación documental según varios autores?

Comentarios:.

DEBEN DEJAR CLARA LA CITA DEL DOCUMENTO SEGÚN APA. ES MUY IMPORTANTE PARA PODER CITAR SU AUTOR. Muy buena información. Gracias.

Es muy interesante la forma en que se han explicado los tópicos tratados, de forma amena y de fácil entendimiento

ESO FUE MUY UTIL PARA CIERTAS TAREAS DE ESCUELA DE BACHILLERATO DE TERCER SEMESTRE MUCHAS GRASIAS POR COMPARTIR ESTA INFORMACION

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario *

Correo electrónico *

Todo sobre Biología y Salud

Qué es el método científico experimental y cómo se aplica

Qué es el método científico experimental y cómo se aplica

El método científico experimental es una herramienta fundamental en la investigación científica, ya que nos permite obtener conocimientos objetivos y confiables sobre el mundo que nos rodea. A través de la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y el análisis de resultados, este método nos ayuda a comprender los fenómenos naturales y a establecer leyes y principios que rigen el comportamiento de la naturaleza. En este contenido, exploraremos en detalle qué es el método científico experimental y cómo se aplica en diferentes disciplinas científicas.

Aplicación del método científico experimental

La aplicación del método científico experimental es fundamental en la investigación científica. Este método se basa en la observación, la formulación de una hipótesis, el diseño de un experimento, la recopilación y análisis de datos, y la elaboración de conclusiones.

1. Observación: El primer paso del método científico experimental es observar fenómenos o hechos que despierten curiosidad o interés. Estas observaciones pueden ser realizadas de manera directa o a través de instrumentos de medición.

2. Formulación de una hipótesis: Una vez que se ha realizado una observación, se debe plantear una posible explicación para el fenómeno observado. Esta explicación se conoce como hipótesis y debe ser una afirmación que pueda ser sometida a prueba.

3. Diseño de un experimento: Una vez planteada la hipótesis, se debe diseñar un experimento que permita poner a prueba dicha hipótesis. En este paso, se deben establecer las variables independientes (aquellas que se manipulan) y las variables dependientes (aquellas que se miden como resultado de la manipulación).

4. Recopilación y análisis de datos: Durante la ejecución del experimento, se deben recopilar datos que permitan evaluar si la hipótesis es correcta o no. Estos datos pueden ser cuantitativos (mediciones numéricas) o cualitativos (descripciones cualitativas). Una vez recopilados los datos, se realiza un análisis estadístico para determinar si existen diferencias significativas entre los grupos experimentales.

5. Elaboración de conclusiones: Finalmente, se deben elaborar conclusiones basadas en los resultados obtenidos en el experimento. Estas conclusiones deben ser coherentes con los datos recopilados y permiten validar o descartar la hipótesis planteada inicialmente.

Es importante destacar que la aplicación del método científico experimental requiere de rigor y objetividad. Los experimentos deben ser repetibles y los resultados deben ser verificables por otros científicos. Además, es importante considerar las limitaciones del método y estar abierto a la posibilidad de replantear la hipótesis o el diseño del experimento en caso de obtener resultados contradictorios.

El método científico experimental

es una forma sistemática y objetiva de investigar y comprender el mundo que nos rodea. Se basa en la observación, la formulación de preguntas y la realización de experimentos para obtener respuestas y conclusiones.

El método científico experimental consta de varios pasos que se deben seguir de manera ordenada. El primer paso es la observación. A través de nuestros sentidos, recopilamos información sobre un fenómeno o problema en particular. A partir de esta observación, surge una pregunta o problema a investigar.

El segundo paso es la formulación de una hipótesis. Una hipótesis es una explicación provisional que intenta responder a la pregunta planteada. Se basa en conocimientos previos y en la lógica deductiva. Esta hipótesis debe ser verificable y estar sujeta a pruebas experimentales.

Una vez formulada la hipótesis, se procede al diseño y ejecución de un experimento. En este experimento, se manipulan variables controladas y se observan los efectos producidos. Se deben registrar todos los datos y resultados obtenidos de manera precisa y objetiva.

A continuación, se analizan los datos recopilados. Se utilizan métodos estadísticos y herramientas de análisis para determinar si los resultados obtenidos respaldan o rechazan la hipótesis planteada. Es importante destacar que los experimentos deben ser replicables, es decir, otros científicos deben poder reproducir los mismos resultados al repetir el experimento.

Una vez analizados los datos, se llega a una conclusión. Esta conclusión puede ser que la hipótesis es respaldada por los resultados obtenidos, o que es rechazada. En caso de que la hipótesis sea rechazada, se puede formular una nueva hipótesis y repetir el proceso experimental.

Es importante mencionar que el método científico experimental es un proceso iterativo. Esto significa que los resultados y conclusiones obtenidos pueden llevar a nuevas observaciones, preguntas e hipótesis, iniciando así un nuevo ciclo de investigación.

El método científico experimental y sus pasos

El método científico experimental es una serie de pasos y procedimientos que se utilizan para investigar y comprender fenómenos naturales y sociales. A través de este método, los científicos pueden formular preguntas, realizar experimentos y obtener conclusiones basadas en evidencia empírica. Los siguientes son los pasos principales del método científico experimental:

1. Observación: El primer paso del método científico experimental es observar y describir un fenómeno o problema. Los científicos deben ser detallados y precisos en sus observaciones, registrando cualquier dato relevante o patrón que puedan observar.

2. Pregunta de investigación: A partir de la observación, los científicos formulan una pregunta que desean responder. Esta pregunta debe ser clara y específica, y debe poder ser respondida a través de experimentos y evidencia empírica.

3. Hipótesis: Después de formular la pregunta de investigación, los científicos proponen una hipótesis. Una hipótesis es una explicación tentativa del fenómeno observado, basada en conocimientos previos y en la lógica. La hipótesis debe ser verificable y falsable, es decir, debe poder ser probada mediante experimentos y evidencia empírica.

4. Diseño experimental: Una vez que se ha formulado la hipótesis, los científicos diseñan un experimento para probarla. El diseño experimental debe ser cuidadosamente planificado y controlado, de manera que se puedan obtener resultados confiables y repetibles. Esto implica identificar las variables independientes y dependientes, y establecer un grupo de control para comparar los resultados con las condiciones normales.

5. Recolección de datos: En esta etapa, los científicos llevan a cabo el experimento y recopilan datos relevantes. Los datos pueden ser cualitativos o cuantitativos, y deben ser recolectados de manera sistemática y precisa. Además, es importante registrar cualquier factor o condición que pueda influir en los resultados.

6. Análisis de datos: Una vez que se han recolectado los datos, los científicos los analizan para determinar si apoyan o refutan la hipótesis planteada. Esto implica utilizar métodos estadísticos u otras técnicas de análisis para evaluar la significancia de los resultados.

7. Conclusiones: Con base en el análisis de los datos, los científicos llegan a conclusiones sobre la hipótesis planteada. Si los datos apoyan la hipótesis, se considera que esta ha sido confirmada. Sin embargo, si los datos refutan la hipótesis, se debe revisar y reformular para buscar una explicación alternativa.

8. Comunicación de los resultados: El último paso del método científico experimental es comunicar los resultados y conclusiones a la comunidad científica y al público en general. Esto se puede hacer a través de publicaciones científicas, presentaciones en conferencias, medios de comunicación, entre otros. La comunicación de los resultados es esencial para que otros científicos puedan replicar los experimentos y validar los hallazgos.

Aplica el método científico y alcanzarás resultados sorprendentes.

Artículos Relacionados:

  • Legado Genético
  • Síntomas del Alzheimer
  • Test De Intolerancia Cafeina
  • Test De Intolerancia Sulfitos

Qué es el método científico experimental y cómo se aplica

Si estás viendo este mensaje, significa que estamos teniendo problemas para cargar materiales externos en nuestro sitio.

If you're behind a web filter, please make sure that the domains *.kastatic.org and *.kasandbox.org are unblocked.

Para iniciar sesión y utilizar todas las funciones de Khan Academy tienes que habilitar JavaScript en tu navegador.

Lecciones de biología

Curso: lecciones de biología   >   unidad 1.

  • El método científico
  • Experimentos controlados

El método científico y diseño experimental

diferencia de metodo cientifico y experimental

  • (Elección A)   Los datos obtenidos de un experimento se escriben en forma de una hipótesis A Los datos obtenidos de un experimento se escriben en forma de una hipótesis
  • (Elección B)   Una hipótesis es la respuesta correcta a una pregunta científica B Una hipótesis es la respuesta correcta a una pregunta científica
  • (Elección C)   Una hipótesis es una explicación posible y comprobable de una pregunta científica C Una hipótesis es una explicación posible y comprobable de una pregunta científica
  • (Elección D)   Una hipótesis es el proceso de hacer observaciones cuidadosas D Una hipótesis es el proceso de hacer observaciones cuidadosas

Enciclopedia Significados

  • Investigación

Investigación experimental

Equipo de Enciclopedia Significados

La investigación experimental es aquella que obtiene datos a través de la experimentación y los compara con variables constantes, a fin de determinar las causas y/o los efectos de los fenómenos en estudio. También suele llamarse método científico experimental.

Un ejemplo común de investigación experimental lo constituyen las pruebas de sangre del laboratorio para determinar las causas del padecimiento de salud de un paciente. En estas pruebas, los resultados obtenidos de las muestras del enfermo se comparan con variables constantes, las cuales indican el rango de valores normales.

La experimental es un tipo de investigación cuantitativa. Se basa en un protocolo de control, la presencia de variables, la manipulación de dichas variables y la observación de resultados cuantificables. De acuerdo a sus propósitos, su diseño puede ser pre-experimental, experimental verdadero o cuasiexperimental.

La investigación experimental se usa cuando no se dispone de información documental para explicar el objeto de estudio o cuando la información disponible debe verificarse. También se acude a ella cuando el tiempo es determinante para comprender la relación de causa y efecto en un fenómeno.

Tiene aplicación en las ciencias naturales, en las ciencias aplicadas y en determinadas ciencias sociales, como la psicología, la educación y la sociología, entre otras.

Características de la investigación experimental

La investigación experimental tiene características específicas derivadas de sus métodos de análisis.

  • Variables dependientes y variables independientes. Toda investigación experimental parte de variables dependientes o fijas (que sirven como grupo de control). Estas han de ser contrastadas con las variables independientes, que son aquellas que el investigador manipula para obtener determinados resultados.
  • Condiciones controladas. Los experimentos se aplican en condiciones rigurosamente controladas para tener claridad sobre los factores que inciden en el comportamiento del objeto de estudio.
  • Manipulación de variables. El experimento es introducido o provocado por el investigador, quien manipula deliberadamente las variables independientes para obtener diversos resultados, siempre en condiciones controladas y rigurosas.
  • Observación del objeto de estudio. El investigador debe observar el comportamiento del objeto de estudio en cada uno de los escenarios construidos para este, a partir de lo cual podrá obtener datos más o menos concluyentes.

Tipos de investigación experimental

La investigación experimental se divide en diversos tipos de acuerdo al diseño, que a su vez depende de los objetivos planteados por el investigador. Estos tipos de diseño son:

Diseño pre-experimental

En este diseño de investigación experimental solo se analiza una variable y esta no se manipula, por lo cual no es necesario un grupo de control.

Se usa para establecer un primer acercamiento al objeto de estudio y cuando no se pretende profundizar en la causa de los fenómenos en estudio. Esto quiere decir que es un diseño exploratorio del estado de la cuestión. Por ende, también sirve para ensayar futuros experimentos más complejos.

Por ejemplo, supongamos que una persona desea saber si capacitar en redes sociales puede generar conocimiento e impacto en las personas. Se deberá aplicar una prueba al grupo antes del curso y otra al finalizar. De ese modo, se podrá determinar qué tanto sabían sobre el tema y si verdaderamente aumentó el conocimiento después del curso. Como vemos, es un solo grupo y una única variable.

Diseño experimental verdadero

Pretende establecer la relación entre causas y efectos a partir de un estricto protocolo de control. Tiene como base el análisis estadístico para poder comprobar o refutar la hipótesis. Por eso se considera el tipo de investigación experimental más preciso.

Algunos criterios del diseño experimental verdadero son: establecer un grupo de control viable; establecer diversos grupos de muestra al azar; manipular y probar una única variable para no complicar el análisis y comprometer los resultados. Por ejemplo, los estudios para poner a prueba un medicamento.

Diseño cuasiexperimental

Se caracterizan por establecer grupos de estudio sin selección aleatoria. En cambio, se usan criterios convenientes para determinados fines no necesariamente relativos al objetivo sino a facilitar el proceso. Por ende, la investigación cuasiexperimental carece de un protocolo de control.

Este método se usa más en las ciencias sociales, ya que es muy útil para determinar tendencias generales en el comportamiento de los grupos estudiados. Sin embargo, no es el mejor para las investigaciones de las ciencias naturales y aplicadas.

Por ejemplo, en un determinado proyecto educativo, los participantes se pueden agrupar por orden alfabético para facilitar el vaciado de datos.

Te puede interesar:

  • Investigación científica
  • Tipos de investigación

Ventajas y desventajas de la investigación experimental

Entre algunas de las ventajas de la investigación experimental podemos mencionar las siguientes:

  • Puede aplicarse a diversas áreas de estudio.
  • El investigador tiene control de las variables.
  • Permite identificar la relación de causa y efecto en los objetos de estudio.
  • Los resultados de los experimentos pueden repetirse.
  • Los resultados son específicos y cuantificables.
  • Admite relación con otros métodos de investigación.

Entre las desventajas , podemos referir:

  • Las condiciones del experimento son siempre artificiales.
  • No puede aplicarse para estudiar fenómenos subjetivos.
  • Puede haber factores externos al experimento que desvirtúen los resultados.
  • Requiere una importante inversión de tiempo.
  • Existe un margen de error humano a la hora de transcribir los datos, lo cual compromete el informe de resultados.
  • Puede verse afectado por dilemas éticos. Por ejemplo, en lo que respecta a la experimentación con animales o seres humanos.
  • La muestra puede no ser suficientemente representativa.

Método de la investigación experimental

El método de la investigación experimental depende del área de conocimiento y del objetivo. Se basa en el control, la manipulación de las variables independientes y la observación. Esto ha de reflejarse en la siguiente secuencia metodológica:

  • Planteamiento del problema. Elaborar el planteamiento del problema, especificando las variables de partida.
  • Hipótesis. Hacer el planteamiento de la hipótesis a partir del problema identificado.
  • Variables. Definir las variables claramente.
  • Control de las variables. Establecer un protocolo de control de las variables que pueden alterar los resultados del experimento.
  • Diseño. Seleccionar un diseño de investigación adecuado a los objetivos.
  • Población y muestra. Delimitar la población y muestra en observación.
  • Ejecución. Ejecutar el procedimiento y obtener los datos.
  • Tratamiento estadístico de datos. Analizar los los datos obtenidos estadística o matemáticamente.
  • Generalización. Proyectar los resultados obtenidos sobre una población mayor, en caso de que estos sean confiables.
  • Predicción. Predecir escenarios relacionados que aún no han sido estudiados y sus implicaciones.
  • Replicación. Replicar el experimento con diferentes sujetos o muestras.

Ver también

  • Método científico
  • Metodología de la investigación
  • Investigación de campo

Ejemplos de investigación experimental

1. Estudio sobre los efectos secundarios de un nuevo medicamento. Área: farmacología. Un grupo de control consumirá un placebo. El otro grupo consumirá el medicamento en fase de experimentación. Ninguno de los participantes sabrá en qué grupo está asignado. De ese modo, podrá observarse si los efectos son causados por el medicamento en prueba.

2. Determinar la incidencia del sustrato en el crecimiento de las plantas. Área: ciencias naturales. Como experimento, una planta será sembrada sin sustrato y otra con sustrato. Luego de un tiempo, se observarán los resultados.

3. Determinar los efectos negativos de las bebidas alcohólicas sobre la salud. Área: ciencias de la salud. El investigador deberá diseñar un protocolo de experimentación que permita conocer la influencia del alcohol en el cuerpo de los mamíferos.

4. Verificar si existe predisposición en los adultos a perpetuar estereotipos de género . Área: ciencias sociales. Al grupo 1 se le presenta un bebé vestido de azul. Al grupo 2 se le presenta el mismo bebé con un atuendo color rosa. A ambos grupos se les pide sus impresiones sin tener más información que el atuendo. Se apuntan las respuestas y se comparan.

Consulta también:

  • Investigación descriptiva
  • Investigación documental
  • 15 ejemplos de hipótesis

Cómo citar: Editorial, Equipo (21/11/2023). "Investigación experimental". En: Significados.com . Disponible en: https://www.significados.com/investigacion-experimental/ Consultado:

  • Qué es una Hipótesis
  • Investigación Científica
  • Metodología de la Investigación
  • Método Científico
  • Tipos de Hipótesis (con ejemplos)
  • 15 Ejemplos de Hipótesis
  • Método Cualitativo
  • Investigación Descriptiva

© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

Método científico

Te explicamos qué es el método científico, sus pasos y características. Además, ejemplos de su aplicación paso por paso.

Método científico

¿Qué es el Método Científico?

El  método científico es un  proceso  que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación .

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la química , la física , la psicología ; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

Ver además:  Metodología

¿Por qué el método científico?

Desde que el  ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No es igual el método histórico al método lógico, así como no es igual el inductivo o el deductivo .

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad:

  • Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al conocimiento científico del que no lo es.
  • Reproducibilidad.  Capacidad que posee un determinado conocimiento científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones obteniendo el mismo resultado.

Características del método científico

Método científico

  • Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar ninguno de ellos.
  • Objetivo . Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al margen de la investigación .
  • Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
  • Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o creencias.
  • Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a través de la experimentación.

Pasos del método científico

  • Observación .  Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y registran los fenómenos de la  realidad . Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o personales.
  • Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación despierta preguntas e interrogantes sobre algún hecho o fenómeno.
  • Hipótesis .  Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada empíricamente.
  • Experimentación .  La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad.
  • Demostración.  Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva.
  • Tesis .  Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se elaboran  conclusiones  para dictar leyes y teorías científicas.

Más en: Pasos del método científico

Ejemplos del método científico

Vacuna contra la poliomielitis – Jonas Salk (1955)

  • Observación. En 1947 la polio era una enfermedad muy común en los Estados Unidos y el mundo causada por el poliovirus.
  • Inducción y preguntas. Estudios anteriores habían logrado cultivar el virus en laboratorio. Jonas Salk, con el apoyo de la Fundación Nacional estadounidense para la Parálisis infantil decidió desarrollar un prototipo vacunal.
  • Hipótesis. El desarrollo de la primera vacuna contra la polio puede obtenerse a través de un virus muerto.
  • Experimentación. Durante ocho años, Salk experimentó en laboratorio. La primera vacuna fue probada por Salk, sus familiares y un grupo de voluntarios. Tras esta primera prueba, Salk inició un ensayo clínico a dos millones de niños.
  • Demostración. En 1955, tras los resultados del ensayo con niños, se detectó que la vacuna era segura y efectiva para prevenir la poliomielitis en el 90 % de los casos.
  • Tesis. Salk desarrolló una vacuna inyectable basada en las tres variedades del virus cultivadas en tejido de mono e inactivados en formol. La vacunación masiva comenzó enseguida y los casos de polio comenzaron a disminuir considerablemente.

Vacuna contra la poliomielitis – Albert Sabin (1962)

  • Observación. Al mismo tiempo que Salk investigaba su vacuna, Albert Sabin estaba intentando desarrollar una vacuna contra la polio.
  • Inducción y preguntas. ¿Cómo desarrollar un prototipo vacunal?
  • Hipótesis. Una vacuna desarrollada a partir de un virus vivo puede garantizar la inmunidad del paciente durante un periodo extendido.
  • Experimentación. Albert Sabin realizó las primeras pruebas de su vacuna con él mismo, sus familiares, un grupo de investigadores y los detenidos de una cárcel. La prueba masiva fue realizada por el Ministerio de Salud de la Unión Soviética en 1957.
  • Demostración. En 1962 el Servicio de Salud Pública estadounidense aprobó la vacuna diseñada por Sabin y la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a utilizarla.
  • Tesis. Se desarrolló una vacuna en forma de jarabe que se administra por vía oral. Esta vacuna no solo logró proteger a las personas contra la polio sino que lograba que no sean portadoras de la enfermedad y, por lo tanto, que no contagien (esta es la principal diferencia con la vacuna de Salk). Es al día de hoy la vacuna más utilizada en la lucha contra esta enfermedad.

Sigue con: Pensamiento científico

Referencias

  • «Scientific method» en Enciclopedia Britannica .
  • «Discurso del método» en Wikipedia .
  • «Historia del método científico» en Wikipedia .
  • «¿Cuáles son las fases del método científico?» en Universidad Internacional de Valencia 
  • «Historia de la polio» en CAEME .
  • «Así nació la vacuna de la polio» en RTVE .

¿Te fue útil esta información?

¿Encontraste algún error? Envíanos tus comentarios y sugerencias.

¡Genial! Gracias por visitarnos :)

Síguenos en las redes:

etece.enciclopedias

etece.enciclopedias

diferencia de metodo cientifico y experimental

Enciclopedia Humanidades

La enciclopedia de humanidades más completa y más confiable

Método Científico

Te explicamos qué es el método científico y sus características. Además, los principales pasos que lo conforman, ejemplos y más.

Método científico

¿Qué es método científico?

El método científico es uno de los procesos de investigación que, a través de una serie de pasos ordenados, permite llevar adelante un estudio , adquirir nuevos conocimientos o corroborar la veracidad de determinados fenómenos. El proceso puede repetirse varias veces a fin de corroborar la veracidad o no del resultado.

La metodología científica es la disciplina que analiza los diferentes métodos de investigación, como el lógico-deductivo, analítico, comparativo o el método científico. El objetivo de la metodología como disciplina es establecer un criterio y una mejora continua en los procedimientos científicos.

La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en datos objetivos y verificables que se obtienen mediante la observación , la experimentación y el uso de la razón, para establecer conclusiones , teorías o leyes. Según el objeto de estudio se aplican diversas estrategias de razonamiento en cada método, como estadístico, deductivo o cualitativo.

Ver además: Método deductivo

Características del método científico

Método científico

El método científico es un proceso de investigación que puede emplearse en diversos tipos de estudios, como experimentales, descriptivos, de casos, de encuestas, entre otros. En cualquiera de esos casos, el método científico se caracteriza por:

  • Nutrirse de datos concretos que se pueden medir, tanto de manera cualitativa como cuantitativa y que resulten comprobables (no son meras creencias o ideas).
  • Incluir variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser dependientes (las que se basan o dependen de una variable independiente) o variables independientes (las que pueden cambiar sin alterar el experimento).
  • Establecer una hipótesis que dará respuesta a las preguntas formuladas. Las respuestas pueden avalar o refutar a la hipótesis.
  • Analizar e investigar haciendo uso de las diferentes estrategias de razonamiento.

Puede interesarte: Ensayo científico

¿Cuáles son los pasos del método científico?

método científico

El método científico consta de cinco pasos o etapas principales:

  • Observación . Consiste en prestar atención, de manera directa o indirecta, a lo que se quiere estudiar o investigar.
  • Preguntas. Consiste en definir interrogantes a partir de la observación.
  • Hipótesis. Consiste en formular una premisa o declaración tentativa que podría responder o no a las preguntas.
  • Experimentación. Consiste en realizar pruebas y experimentos que permitirán confirmar o refutar la hipótesis.
  • Conclusiones .  Consiste en analizar los resultados para obtener deducciones en torno a la hipótesis.

La mayoría de las investigaciones bajo el método científico resultan procesos reiterativos, en lugar de ser una serie única de pasos con principio y fin. Es decir, si la hipótesis no logra responder de manera adecuada a las preguntas planteadas, se puede repetir el proceso metodológico de análisis, modificando las variables independientes o las preguntas. Si la hipótesis responde de manera adecuada a las preguntas, se puede repetir el proceso de análisis para corroborar su validez.

El método científico permite obtener conclusiones sobre un fenómeno determinado. Sin embargo, las conclusiones pueden volverse obsoletas, tanto por el paso del tiempo como por el avance tecnológico, que permiten optimizar la capacidad de entender el mundo que nos rodea. Los científicos suelen dudar de algunas hipótesis analizadas con anterioridad por otros expertos, con el fin de aseverar su veracidad o de encontrar algo que no haya sido detectado en su momento.

Ejemplo de método de científico

El método científico es un proceso que se aplica tanto en análisis de la vida cotidiana como en estudios complejos de investigación especializada. Un ejemplo de la vida cotidiana es la siguiente situación: que al tratar de encender la computadora de escritorio, no responde. Los pasos que se suelen aplicar para resolver el problema son:

  • Observación. Se revisa el equipo a simple vista: su aspecto, que estén los cables conectados y que haya corriente eléctrica disponible.
  • Preguntas. Surgen las dudas y posibles deducciones del problema tras corroborar que las conexiones están correctas. ¿Se quemó el ordenador? ¿Alguno de los cables estará fallando?
  • Experimentación. Se hace una primera prueba de desenchufar todos los cables conectados al dispositivo para volver a conectarlos. Se prueba encender nuevamente la computadora y esta vez, inicia de manera habitual.
  • Conclusión. Se corroboró que el problema estaba en alguna conexión de los cables que no estaban correctamente encastrados en su respectiva ficha y por eso no hacían contacto.

Referencias:

  • “The scientific method” en Khan Academy .
  • “What are de 7 steps of the scientific method?” en Study .
  • “¿Qué es el método científico? En ABC .
  • “What is science?” en Live science .
  • “The scientific method” en Lumen .
  • “Steps of the scientific method” en Science buddies .
  • “Five characteristics of the scientific method” en Sciencing .

¿Te fue útil esta información?

¿Encontraste algún error? Envíanos tus comentarios y sugerencias.

¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

Síguenos en las redes:

etece.enciclopedias

etece.enciclopedias

diferencia de metodo cientifico y experimental

logo estudyando

  • Biología
  • Química
  • Ecología y Medio ambiente
  • Ciencias sociales
  • Matemáticas
  • Psicología
  • Salud y enfermería

Investigación experimental y no experimental: diferencias, ventajas y desventajas

Investigación experimental y no experimental.

¡Bien! Es hora de aprender algo mediante la investigación … ¿realizando un estudio no experimental?

¡Espera espera espera! ¿Es posible tener un estudio no experimental? ¿Es eso como un caramelo sin azúcar? ¿Es algo que se supone que debes tener y que es reemplazado por algo que te hace rascarte la cabeza? Sin embargo, antes de discutir los diseños de investigación, necesita un breve recorrido por algunos de los términos que le voy a mencionar.

Una variable predictora es la parte del experimento que se está manipulando para ver si tiene un efecto sobre la variable dependiente. Por ejemplo, ¿la gente come más queso Gouda o cheddar? La variable predictora en esto es el tipo de queso. Ahora, cada vez que coma queso, pensará en las variables predictoras. Cuando digo sujetos, solo me refiero a las personas del experimento o las personas que se están estudiando.

La investigación experimental es cuando un investigador puede manipular la variable predictora y los sujetos para identificar una relación de causa y efecto. Por lo general, esto requiere que la investigación se lleve a cabo en un laboratorio, con un grupo que se coloca en un grupo experimental , o los que se manipulan, mientras que el otro se coloca en un grupo de placebo , o en una condición inerte o un grupo no manipulado. Un experimento de laboratorio proporciona un alto nivel de control y fiabilidad.

La investigación no experimental es la etiqueta que se le da a un estudio cuando un investigador no puede controlar, manipular o alterar la variable predictora o los sujetos, sino que se basa en la interpretación, la observación o las interacciones para llegar a una conclusión. Por lo general, esto significa que el investigador no experimental debe basarse en correlaciones, encuestas o estudios de casos y no puede demostrar una verdadera relación de causa y efecto. La investigación no experimental tiende a tener un alto nivel de validez externa, lo que significa que puede generalizarse a una población mayor.

Diferencias

Entonces, ahora que tenemos los conceptos básicos de lo que son, podemos ver algunas de las diferencias entre ellos. Evidentemente, lo primero es la base misma de lo que están mirando: su metodología. Los investigadores experimentales son capaces de realizar experimentos en personas y manipular las variables predictoras. Los investigadores no experimentales se ven obligados a observar e interpretar lo que están mirando. Ser capaz de manipular y controlar algo conduce a la siguiente gran diferencia.

¡La capacidad de encontrar una relación de causa y efecto es algo muy importante en el mundo de la ciencia! Poder decir que X causa Y es algo que tiene mucho poder. Si bien la investigación no experimental puede acercarse, los investigadores no experimentales no pueden decir con absoluta certeza que X conduce a Y . Esto se debe a que puede haber algo que no observó y debe depender de formas menos directas de medir.

Por ejemplo, digamos que tenemos curiosidad por saber qué tan violentos son los hombres y las mujeres. No podemos tener un verdadero estudio experimental porque nuestra variable predictora de la violencia es el género. Para tener un verdadero estudio experimental, necesitaríamos poder manipular la variable predictora. Si tuviéramos una forma de convertir hombres en mujeres y mujeres en hombres, de un lado a otro, de modo que pudiéramos ver qué género es más violento, entonces podríamos realizar un verdadero estudio experimental. Pero no podemos hacer eso. Entonces, nuestro pequeño experimento se convierte en un estudio no experimental porque no podemos manipular nuestra variable predictora.

Pros y contras de la investigación no experimental

Parece haber solo desventajas en la investigación no experimental. No puede encontrar relaciones de causa y efecto, no puede manipular variables predictoras y los métodos de estudio son a menudo correlaciones o estudios de casos. Existen claras desventajas en los diseños no experimentales. Sin embargo, la investigación no experimental tiene al menos algunas ventajas sobre el diseño experimental. Un estudio no experimental toma el relevo de un diseño experimental. Como se discutió anteriormente, para estudiar los efectos del género, debe poder manipular el género de una persona. Otros ejemplos de investigación no experimental incluyen variables predictoras como:

  • Penas de prisión (presos reales, no como los estudiantes de Zimbardo)
  • Opiniones actuales

Si no puede manipularlo, no puede realizar un estudio experimental. Sin embargo, los investigadores no experimentales pueden tomar las variables que no se pueden manipular ni controlar. El diseño no experimental puede estudiar y examinar cuestiones que los investigadores experimentales no pueden.

Pros y contras de la investigación experimental

Los investigadores experimentales tienen grandes ventajas, como comentamos anteriormente. Ejemplos de esto incluyen causa y efecto, un alto nivel de control y la capacidad de reproducir el estudio en circunstancias casi exactas. Estas son formas poderosas de evidencia en el mundo de la ciencia y deben marcarse como ventajas definitivas para el diseño de investigación experimental. Existe la capacidad de manipular variables como:

  • Recompensas
  • Tipos de terapia recibida
  • Multitudes y conformidad
  • Influencia de la televisión
  • Preguntas principales

Al manipular la variable primaria, el investigador puede aprender mucho, así como señalar la variable manipulada como el cambio causal. Por ejemplo, un estudio de Elizabeth Loftus hizo que los sujetos vieran el mismo video de un auto chocando por detrás a otro. Posteriormente, se preguntó a los espectadores: ‘¿Qué tan rápido iba el automóvil cuando chocó con el siguiente automóvil?’ O, ‘¿Qué tan rápido iba el auto cuando se derrumbó y chocó contra el siguiente auto?’ Las respuestas variaron significativamente, pero todos habían visto el mismo video.

Algunas desventajas, si no lo ha adivinado, son los límites de lo que puede manipular. Un experimentador no puede manipular el género, la edad o la vida real de una persona. Esto significa que algunos estudios posibles nunca pueden ser verdaderos estudios experimentales. Además, el laboratorio estéril, si bien es excelente para hacerlo reproducible, lo hace algo estéril para tratar de aplicarlo al mundo real. Por ejemplo, en el laboratorio se estudian situaciones de agentes de policía que disparan o no disparan. Si bien puede decirnos mucho sobre el proceso de toma de decisiones de las personas en una situación específica, no reproduce con precisión la adrenalina de entrar en la situación, la incomodidad de usar chalecos antibalas y el recuerdo del entrenamiento recibido en realidad. hora.

Resumen de la lección

La investigación no experimental no significa no científica. La investigación no experimental significa que hay una variable predictora o grupo de sujetos que no pueden ser manipulados por el experimentador. Por lo general, esto significa que se deben utilizar otras rutas para sacar conclusiones, como correlación, encuesta o estudio de caso. El diseño experimental, por otro lado, permite a los investigadores manipular la variable predictora y los sujetos. Esto permite al investigador identificar las relaciones de causa y efecto, lo que es una gran ventaja para los diseños experimentales. La desventaja de los diseños experimentales es que son extremadamente limitados y muchas variables son imposibles o poco éticas de manipular. Las ventajas de los diseños no experimentales permiten estudiar las variables, pero sin la solidez del diseño experimental.

Los resultados del aprendizaje

Una vez que haya terminado con esta lección, podrá:

  • Caracterizar la variable predictora, la investigación no experimental y la investigación experimental
  • Resaltar las diferencias entre la investigación no experimental y la investigación experimental.
  • Indique las ventajas y desventajas de ambos tipos de investigación.
  • Proporcionar ejemplos de variables que pueden manipularse en ambos tipos de investigación.

Articulos relacionados

  • Uso de ANOVA para analizar variaciones entre varios grupos
  • ¿Qué es un estudio de caso? – Investigación y ejemplos
  • Medidas de variabilidad: rango, varianza y desviación estándar
  • Limitaciones de la investigación correlacional
  • Diseños n pequeños: ABA y diseños de líneas base múltiples
  • Interpretación de un resultado no significativo
  • Las cinco fases de los ensayos clínicos en humanos
  • ¿Qué es un grupo de control? – Definición y uso en investigación
  • Escalas de medición: nominal, ordinal, intervalo y relación
  • ¿Qué es la investigación con sujetos humanos?

Método científico

El  método científico  es un método empírico de adquisición de conocimientos que ha caracterizado el desarrollo de la ciencia desde al menos el siglo XVII (con notables practicantes en siglos anteriores). Implica una observación cuidadosa, aplicando un escepticismo riguroso sobre lo que se observa, dado que los supuestos cognitivos pueden distorsionar la forma en que se interpreta la observación. Implica formular hipótesis, vía inducción, basadas en tales observaciones; comprobación experimental y basada en mediciones de las deducciones extraídas de las hipótesis; y refinamiento (o eliminación) de las hipótesis basadas en los hallazgos experimentales. Estos son  principios  del método científico, a diferencia de una serie definitiva de pasos aplicables a todas las empresas científicas.

Aunque los procedimientos varían de un campo de investigación a otro, el proceso subyacente suele ser el mismo de un campo a otro. El proceso en el método científico implica hacer conjeturas (explicaciones hipotéticas), derivar predicciones de las hipótesis como consecuencias lógicas y luego llevar a cabo experimentos u observaciones empíricas basadas en esas predicciones.Una hipótesis es una conjetura, basada en el conocimiento obtenido al buscar respuestas a la pregunta. La hipótesis puede ser muy específica o puede ser amplia. Luego, los científicos prueban las hipótesis mediante la realización de experimentos o estudios. Una hipótesis científica debe ser falsable, lo que implica que es posible identificar un posible resultado de un experimento u observación que entre en conflicto con las predicciones deducidas de la hipótesis; de lo contrario, la hipótesis no puede probarse significativamente.

El propósito de un experimento es determinar si las observaciones están de acuerdo o en conflicto con las expectativas deducidas de una hipótesis. Los experimentos pueden tener lugar en cualquier lugar, desde un garaje hasta la cima de una montaña remota o el Gran Colisionador de Hadrones del CERN. Sin embargo, hay dificultades en una declaración formulaica del método. Aunque el método científico a menudo se presenta como una secuencia fija de pasos, representa más bien un conjunto de principios generales. No todos los pasos tienen lugar en toda investigación científica (ni en el mismo grado), y no siempre están en el mismo orden.

Importantes debates en la historia de la ciencia tienen que ver con el escepticismo de que algo pueda saberse con certeza (como las opiniones de Francisco Sanches), el racionalismo (especialmente el defendido por René Descartes), el inductivismo, el empirismo (como defendió Francis Bacon, luego ascendiendo a prominencia con Isaac Newton y sus seguidores), y el hipotético-deductivismo, que salió a la luz a principios del siglo XIX.

El término "método científico" surgió en el siglo XIX, cuando se estaba produciendo un importante desarrollo institucional de la ciencia y aparecieron terminologías que establecían límites claros entre la ciencia y la no ciencia, como "científico" y "pseudociencia". A lo largo de las décadas de 1830 y 1850, época en la que el baconianismo era popular, naturalistas como William Whewell, John Herschel, John Stuart Mill participaron en debates sobre la "inducción" y los "hechos" y se centraron en cómo generar conocimiento. A fines del siglo XIX y principios del XX, se llevó a cabo un debate sobre realismo versus antirrealismo a medida que poderosas teorías científicas se extendían más allá del ámbito de lo observable.

Resolución de problemas a través del método científico.

El término "método científico" se hizo popular en el siglo XX; El libro de Dewey de 1910,  Cómo pensamos  , inspiró pautas populares, apareciendo en diccionarios y libros de texto de ciencia, aunque hubo poco consenso sobre su significado. Aunque hubo un crecimiento a mediados del siglo XX, en las décadas de 1960 y 1970, numerosos filósofos de la ciencia influyentes, como Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, habían cuestionado la universalidad del "método científico" y, al hacerlo, reemplazaron en gran medida la noción de ciencia como un método homogéneo y universal con el de ser una práctica heterogénea y local. En particular,Paul Feyerabend, en la primera edición de 1975 de su libro  Contra el método  , argumentó en contra de que existan reglas universales de la ciencia; Popper 1963, Gauch 2003 y Tow 2010 no están de acuerdo con la afirmación de Feyerabend; los solucionadores de problemas y los investigadores deben ser prudentes con sus recursos durante su investigación.

Las posturas posteriores incluyen el ensayo de 2013 del físico Lee Smolin "No hay método científico", en el que defiende dos principios éticos, y el capítulo del historiador de la ciencia Daniel Thurs en el libro de 2015  Newton's Apple and Other Myths about Science  , que concluyó que el método científico es un mito o, en el mejor de los casos, una idealización. Como los mitos son creencias, están sujetos a la falacia narrativa como señala Taleb. Los filósofos Robert Nola y Howard Sankey, en su libro de 2007  Teorías del método científico  , dijeron que los debates sobre el método científico continúan y argumentaron que Feyerabend, a pesar del título de  Contra el método , aceptó ciertas reglas de método e intentó justificar esas reglas con una metametodología. Staddon (2017) argumenta que es un error tratar de seguir reglas en ausencia de un método científico algorítmico; en ese caso, "la ciencia se entiende mejor a través de ejemplos". Pero los métodos algorítmicos, como la  refutación de la teoría existente mediante experimentos  , se han utilizado desde Alhacén (1027)  Libro de la Óptica  , y Galileo (1638)  Dos Nuevas Ciencias  , y  El Ensayador  siguen siendo métodos científicos. Contradicen la postura de Feyerabend.

El elemento omnipresente en el método científico es el empirismo. Esto se opone a las formas estrictas de racionalismo: el método científico encarna la posición de que la razón por sí sola no puede resolver un problema científico particular. Una formulación sólida del método científico no siempre está alineada con una forma de empirismo en la que los datos empíricos se presenten en forma de experiencia u otras formas abstractas de conocimiento; en la práctica científica actual, sin embargo, normalmente se acepta el uso de modelos científicos y la confianza en tipologías y teorías abstractas. El método científico contrarresta las afirmaciones de que la revelación, el dogma político o religioso, las apelaciones a la tradición, las creencias comunes, el sentido común o las teorías actuales plantean los únicos medios posibles para demostrar la verdad.

Se pueden encontrar diferentes expresiones tempranas del empirismo y el método científico a lo largo de la historia, por ejemplo, con los antiguos estoicos, Epicuro, Alhazen, Avicena, Roger Bacon y William of Ockham. Desde el siglo XVI en adelante, los experimentos fueron defendidos por Francis Bacon y realizados por Giambattista della Porta, Johannes Kepler y Galileo Galilei. Hubo un desarrollo particular ayudado por los trabajos teóricos de Francisco Sanches, John Locke, George Berkeley y David Hume.

Un viaje por mar desde América a Europa le dio a CS Peirce la distancia para aclarar sus ideas, dando lugar gradualmente al modelo hipotético-deductivo. Formulado en el siglo XX, el modelo ha sufrido una revisión significativa desde que se propuso por primera vez (para una discusión más formal, consulte § Elementos del método científico).

Visión de conjunto

El método científico es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la ciencia. Al igual que en otras áreas de investigación, la ciencia (a través del método científico) puede basarse en conocimientos previos y desarrollar una comprensión más sofisticada de sus temas de estudio con el tiempo. Este modelo puede verse como la base de la revolución científica.

El proceso general implica hacer conjeturas (hipótesis), derivar predicciones de ellas como consecuencias lógicas y luego realizar experimentos basados ​​en esas predicciones para determinar si la conjetura original era correcta. Sin embargo, hay dificultades en una declaración formulaica del método. Aunque el método científico a menudo se presenta como una secuencia fija de pasos, es mejor considerar estas acciones como principios generales. No todos los pasos tienen lugar en toda investigación científica (ni en el mismo grado), y no siempre se realizan en el mismo orden. Como señaló el científico y filósofo William Whewell (1794–1866), se requiere "invención, sagacidad [y] genio" en cada paso.

Formulación de una pregunta

La pregunta puede referirse a la explicación de una observación específica, como "¿Por qué el cielo es azul?" pero también puede ser abierto, como en "¿Cómo puedo diseñar un medicamento para curar esta enfermedad en particular?" Con frecuencia, esta etapa implica encontrar y evaluar pruebas de experimentos anteriores, observaciones o afirmaciones científicas personales, así como el trabajo de otros científicos. Si ya se conoce la respuesta, se puede plantear una pregunta diferente que se base en la evidencia. Al aplicar el método científico a la investigación, determinar una buena pregunta puede ser muy difícil y afectará el resultado de la investigación.

Una hipótesis es una conjetura, basada en el conocimiento obtenido al formular la pregunta, que puede explicar cualquier comportamiento dado. La hipótesis puede ser muy específica; por ejemplo, el principio de equivalencia de Einstein o el "ADN hace que el ARN hace proteínas" de Francis Crick, o podría ser amplio; por ejemplo, "especies desconocidas de vida habitan en las profundidades inexploradas de los océanos".  Ver § Desarrollo de hipótesis

Una hipótesis estadística es una conjetura sobre una población estadística dada. Por ejemplo, la población puede ser  gente con una enfermedad en particular  . Una conjetura podría ser que un nuevo fármaco curará la enfermedad en algunas de las personas de esa población, como en un ensayo clínico del fármaco. Una hipótesis nula conjeturaría que la hipótesis estadística es falsa; por ejemplo, que el nuevo fármaco no hace nada y que cualquier cura en la población sería causada por el azar (una variable aleatoria).

Una alternativa a la hipótesis nula, para ser falsable, debe decir que un programa de tratamiento con la droga es mejor que el azar. Para probar la afirmación  un programa de tratamiento con la droga es mejor que el azar  , se diseña un experimento en el que una parte de la población(el grupo de control), debe dejarse sin tratamiento, mientras que otra porción separada de la población debe recibir tratamiento. Las pruebas t podrían entonces especificar el tamaño de los grupos tratados y el tamaño de los grupos de control para inferir si algún curso de tratamiento de la población ha resultado en la curación de algunos de ellos, en cada uno de los grupos. Los grupos son examinados, a su vez por los investigadores, en un protocolo.

La inferencia fuerte podría alternativamente proponer múltiples hipótesis alternativas incorporadas en ensayos controlados aleatorios, tratamientos A, B, C, ... (por ejemplo, en un experimento ciego con dosis variables, o con cambios en el estilo de vida, etc.) para no introducir confirmación. sesgo a favor de un curso específico de tratamiento. Podrían utilizarse consideraciones éticas para minimizar los números en los grupos no tratados, por ejemplo, utilizar casi todos los tratamientos en todos los grupos, pero excluyendo A, B, C, ..., respectivamente, como controles.

El paso de predicción deduce las consecuencias lógicas de la hipótesis  antes de que se conozca el resultado  . Estas predicciones son expectativas de los resultados de las pruebas. Si el resultado ya se conoce, es evidencia que está lista para ser considerada en aceptación o rechazo de la hipótesis. La evidencia también es más fuerte si el resultado real de la prueba predictiva aún no se conoce, ya que se puede descartar la manipulación de la prueba, al igual que el sesgo retrospectivo (ver postdicción). Idealmente, la predicción también debe distinguir la hipótesis de las posibles alternativas; si dos hipótesis hacen la misma predicción, observar que la predicción es correcta no es evidencia de una sobre la otra. (Estas declaraciones sobre la fuerza relativa de la evidencia se pueden derivar matemáticamente usando el Teorema de Bayes).

La consecuencia, por lo tanto, debe establecerse al mismo tiempo o brevemente después del enunciado de la hipótesis, pero antes de que se conozca el resultado experimental.

Asimismo, el protocolo de prueba debe establecerse antes de la ejecución de la prueba. Estos requisitos se convierten en precauciones contra la manipulación y ayudan a la reproducibilidad del experimento.

Las pruebas adecuadas de una hipótesis comparan los valores esperados de las pruebas de esa hipótesis con los resultados reales de esas pruebas. Los científicos (y otras personas) pueden asegurar o descartar sus hipótesis realizando experimentos adecuados.

Un análisis determina, a partir de los resultados del experimento, las próximas acciones a realizar. Los valores esperados de la prueba de la hipótesis alternativa se comparan con los valores esperados que resultan de la hipótesis nula (es decir, una predicción de que no hay diferencia en el statu quo). La diferencia entre lo  esperado y lo real  indica qué hipótesis explica mejor los datos resultantes del experimento. En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser necesario un análisis estadístico como una prueba de chi-cuadrado para determinar si la hipótesis nula es verdadera.

La evidencia de otros científicos y de la experiencia están disponibles para su incorporación en cualquier etapa del proceso. Dependiendo de la complejidad del experimento, es posible que se requiera una iteración del proceso para recopilar evidencia suficiente para responder la pregunta con confianza, o para generar otras respuestas a preguntas muy específicas, para responder una sola pregunta más amplia.

Cuando la evidencia ha falseado la hipótesis alternativa, se requiere una nueva hipótesis; si la evidencia no justifica de manera concluyente descartar la hipótesis alternativa, se pueden considerar otras predicciones de la hipótesis alternativa. Las consideraciones pragmáticas, como los recursos disponibles para continuar la investigación, podrían guiar el curso posterior de la investigación. Cuando la evidencia de una hipótesis apoya firmemente esa hipótesis, pueden seguir más preguntas, para comprender la indagación más amplia que se está investigando.

Ejemplo de ADN

diferencia de metodo cientifico y experimental

  • Pregunta  : La investigación previa del ADN había determinado su composición química (los cuatro nucleótidos), la estructura de cada nucleótido individual y otras propiedades. El ADN había sido identificado como el portador de información genética por el experimento de Avery-MacLeod-McCarty en 1944, pero el mecanismo de cómo se almacenaba la información genética en el ADN no estaba claro.
  • Hipótesis  : Linus Pauling, Francis Crick y James D. Watson plantearon la hipótesis de que el ADN tenía una estructura helicoidal.
  • Predicción  : si el ADN tuviera una estructura helicoidal, su patrón de difracción de rayos X tendría forma de X. Esta predicción se determinó utilizando las matemáticas de la transformada helicoidal, que Cochran, Crick y Vand habían obtenido (e independientemente Stokes). Esta predicción era una construcción matemática, completamente independiente del problema biológico en cuestión.
  • Experimento  : Rosalind Franklin usó ADN puro para realizar la difracción de rayos X para producir la foto 51. Los resultados mostraron una forma de X.
  • Análisis  : Cuando Watson vio el patrón de difracción detallado, inmediatamente lo reconoció como una hélice. Luego, él y Crick produjeron su modelo, utilizando esta información junto con la información previamente conocida sobre la composición del ADN, especialmente las reglas de emparejamiento de bases de Chargaff.

El descubrimiento se convirtió en el punto de partida para muchos estudios posteriores relacionados con el material genético, como el campo de la genética molecular, y fue galardonado con el Premio Nobel en 1962. Cada paso del ejemplo se examina con más detalle más adelante en el artículo.

Otros componentes

El método científico también incluye otros componentes necesarios incluso cuando se han completado todas las iteraciones de los pasos anteriores:

Replicación

Si un experimento no se puede repetir para producir los mismos resultados, esto implica que los resultados originales podrían haber sido erróneos. Como resultado, es común que un solo experimento se realice varias veces, especialmente cuando hay variables no controladas u otras indicaciones de error experimental. Para resultados significativos o sorprendentes, otros científicos también pueden intentar replicar los resultados por sí mismos, especialmente si esos resultados serían importantes para su propio trabajo. La replicación se ha convertido en un tema polémico en las ciencias sociales y biomédicas donde los tratamientos se administran a grupos de individuos. Por lo general, un  grupo experimental  recibe el tratamiento, como un fármaco, y el  grupo de control recibe un placebo. John Ioannidis en 2005 señaló que el método utilizado ha llevado a muchos hallazgos que no se pueden replicar.

Revisión externa

El proceso de revisión por pares implica la evaluación del experimento por parte de expertos, quienes suelen dar sus opiniones de forma anónima. Algunas revistas solicitan que el experimentador proporcione listas de posibles revisores, especialmente si el campo es muy especializado. La revisión por pares no certifica la exactitud de los resultados, solo que, en opinión del revisor, los experimentos en sí mismos fueron sólidos (según la descripción proporcionada por el experimentador). Si el trabajo pasa la revisión por pares, lo que ocasionalmente puede requerir nuevos experimentos solicitados por los revisores, se publicará en una revista científica revisada por pares. La revista específica que publica los resultados indica la calidad percibida del trabajo.

Grabación y uso compartido de datos

Los científicos suelen tener cuidado al registrar sus datos, un requisito promovido por Ludwik Fleck (1896–1961) y otros. Aunque normalmente no es necesario, se les puede solicitar que proporcionen estos datos a otros científicos que deseen replicar sus resultados originales (o partes de sus resultados originales), extendiéndose al intercambio de muestras experimentales que pueden ser difíciles de obtener.  Ver §Comunicación y comunidad.

Instrumentación

Véase comunidad científica, gran ciencia.

Los investigadores institucionales podrían adquirir un instrumento para institucionalizar sus pruebas. Estos instrumentos utilizarían observaciones del mundo real, que podrían estar de acuerdo con sus predicciones deducidas de sus hipótesis, o tal vez entrar en conflicto con ellas. Estas instituciones reducen así la función de investigación a un costo/beneficio, que se expresa como dinero, y el tiempo y la atención de los investigadores a gastar, a cambio de un informe para sus electores.

Los grandes instrumentos actuales, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, o LIGO, o la Instalación Nacional de Ignición (NIF), o la Estación Espacial Internacional (ISS), o el Telescopio Espacial James Webb (JWST), implican costos esperados de miles de millones de dólares y plazos que se extienden durante décadas. Este tipo de instituciones afectan la política pública, a nivel nacional o incluso internacional, y los investigadores requerirían acceso compartido a tales máquinas y su infraestructura adjunta.  Ver Teoría del control perceptivo, §Retroalimentación de circuito abierto y circuito cerrado

Elementos del método científico

Hay diferentes maneras de esbozar el método básico utilizado para la investigación científica. La comunidad científica y los filósofos de la ciencia generalmente están de acuerdo en la siguiente clasificación de los componentes del método. Estos elementos metodológicos y la organización de los procedimientos suelen ser más propios de las ciencias experimentales que de las ciencias sociales. No obstante, el ciclo de formulación de hipótesis, prueba y análisis de los resultados y formulación de nuevas hipótesis se parecerá al ciclo que se describe a continuación.

El método científico es un proceso iterativo y cíclico a través del cual la información se revisa continuamente. Generalmente se reconoce desarrollar avances en el conocimiento a través de los siguientes elementos, en diversas combinaciones o contribuciones:

  • Caracterizaciones (observaciones, definiciones y medidas del objeto de investigación)
  • Hipótesis (explicaciones teóricas e hipotéticas de observaciones y mediciones del sujeto)
  • Predicciones (razonamiento inductivo y deductivo a partir de la hipótesis o teoría)
  • Experimentos (pruebas de todo lo anterior)

Cada elemento del método científico está sujeto a revisión por pares para detectar posibles errores. Estas actividades no describen todo lo que hacen los científicos, pero se aplican principalmente a las ciencias experimentales (p. ej., física, química, biología y psicología). Los elementos anteriores a menudo se enseñan en el sistema educativo como "el método científico".

El método científico no es una receta única: requiere inteligencia, imaginación y creatividad. En este sentido, no se trata de un conjunto de normas y procedimientos sin sentido a seguir, sino más bien de un ciclo continuo, en constante desarrollo de modelos y métodos más útiles, precisos y completos. Por ejemplo, cuando Einstein desarrolló las Teorías Especial y General de la Relatividad, no refutó ni descartó de ninguna manera los  Principia  de Newton . Por el contrario, si lo astronómicamente masivo, lo ligero como una pluma y lo extremadamente rápido se eliminan de las teorías de Einstein (todos los fenómenos que Newton no pudo haber observado), las ecuaciones de Newton son lo que queda. Las teorías de Einstein son expansiones y refinamientos de las teorías de Newton y, por lo tanto, aumentan la confianza en el trabajo de Newton.

A veces se ofrece un esquema iterativo y pragmático de los cuatro puntos anteriores como guía para proceder:

  • Definir una pregunta
  • Recopilar información y recursos (observar)
  • Formar una hipótesis explicativa
  • Pruebe la hipótesis realizando un experimento y recopilando datos de manera reproducible.
  • Analizar los datos
  • Interpretar los datos y sacar conclusiones que sirvan como punto de partida para una nueva hipótesis
  • Publicar resultados
  • Nueva prueba (frecuentemente realizada por otros científicos)

El ciclo iterativo inherente a este método paso a paso va del punto 3 al 6 y vuelve al 3 nuevamente.

Si bien este esquema describe un método típico de prueba/hipótesis, muchos filósofos, historiadores y sociólogos de la ciencia, incluido Paul Feyerabend, afirman que tales descripciones del método científico tienen poca relación con las formas en que la ciencia se practica realmente.

Caracterizaciones

El método científico depende de caracterizaciones cada vez más sofisticadas de los sujetos de investigación. (Los  temas  también pueden llamarse  problemas no resueltos  o  incógnitas  ). Por ejemplo, Benjamin Franklin conjeturó correctamente que el fuego de San Telmo era de naturaleza eléctrica, pero se ha necesitado una larga serie de experimentos y cambios teóricos para establecerlo. Mientras se buscan las propiedades pertinentes de los sujetos, la reflexión cuidadosa también puede implicar algunas definiciones y observaciones; las observaciones a menudo exigen mediciones y/o conteos cuidadosos.

La recopilación cuidadosa y sistemática de medidas o recuentos de cantidades relevantes suele ser la diferencia fundamental entre las pseudociencias, como la alquimia, y las ciencias, como la química o la biología. Las mediciones científicas generalmente se tabulan, grafican o mapean, y se realizan manipulaciones estadísticas, como correlación y regresión. Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un laboratorio, o en objetos más o menos inaccesibles o no manipulables, como estrellas o poblaciones humanas. Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados, como termómetros, espectroscopios, aceleradores de partículas o voltímetros, y el progreso de un campo científico suele estar íntimamente ligado a su invención y mejora.

No estoy acostumbrado a decir nada con certeza después de solo una o dos observaciones.—  Andreas Vesalio, (1546)

Incertidumbre

Las mediciones en el trabajo científico también suelen ir acompañadas de estimaciones de su incertidumbre. La incertidumbre a menudo se estima haciendo mediciones repetidas de la cantidad deseada. Las incertidumbres también pueden calcularse considerando las incertidumbres de las cantidades subyacentes individuales utilizadas. Los recuentos de cosas, como la cantidad de personas en una nación en un momento determinado, también pueden tener incertidumbre debido a las limitaciones de recopilación de datos. O los recuentos pueden representar una muestra de las cantidades deseadas, con una incertidumbre que depende del método de muestreo utilizado y del número de muestras tomadas.

Las mediciones exigen el uso de  definiciones operativas  de cantidades relevantes. Es decir, una cantidad científica se describe o define por cómo se mide, a diferencia de una definición más vaga, inexacta o "idealizada". Por ejemplo, la corriente eléctrica, medida en amperios, puede definirse operativamente en términos de la masa de plata depositada en un tiempo determinado sobre un electrodo en un dispositivo electroquímico que se describe con cierto detalle. La definición operativa de una cosa a menudo se basa en comparaciones con estándares: la definición operativa de "masa" se basa en última instancia en el uso de un artefacto, como un kilogramo particular de platino-iridio guardado en un laboratorio en Francia.

La definición científica de un término a veces difiere sustancialmente de su uso en lenguaje natural. Por ejemplo, masa y peso se superponen en significado en el discurso común, pero tienen significados distintos en mecánica. Las cantidades científicas a menudo se caracterizan por sus unidades de medida que luego pueden describirse en términos de unidades físicas convencionales al comunicar el trabajo.

A veces se desarrollan nuevas teorías después de darse cuenta de que ciertos términos no se han definido previamente con suficiente claridad. Por ejemplo, el primer artículo de Albert Einstein sobre la relatividad comienza definiendo la simultaneidad y los medios para determinar la longitud. Estas ideas fueron saltadas por Isaac Newton con, "No defino el tiempo, el espacio, el lugar y el movimiento, como si fueran bien conocidos por todos". Luego, el artículo de Einstein demuestra que ellos (es decir, el tiempo absoluto y la longitud independiente del movimiento) eran aproximaciones. Francis Crick nos advierte que, al caracterizar un tema, sin embargo, puede ser prematuro definir algo cuando no se comprende bien.En el estudio de la conciencia de Crick, encontró que era más fácil estudiar la conciencia en el sistema visual que estudiar el libre albedrío, por ejemplo. Su ejemplo de advertencia fue el gen; el gen se entendía mucho menos antes del descubrimiento pionero de Watson y Crick de la estructura del ADN; Hubiera sido contraproducente dedicar mucho tiempo a la definición del gen antes que ellos.

Caracterizaciones de ADN

diferencia de metodo cientifico y experimental

La historia del descubrimiento de la estructura del ADN es un ejemplo clásico de los elementos del método científico: en 1950 se sabía que la herencia genética tenía una descripción matemática, a partir de los estudios de Gregor Mendel, y que el ADN contenía información genética ( El  principio transformante  de Oswald Avery ).Pero el mecanismo de almacenamiento de información genética (es decir, genes) en el ADN no estaba claro. Los investigadores en el laboratorio de Bragg en la Universidad de Cambridge hicieron imágenes de difracción de rayos X de varias moléculas, comenzando con cristales de sal y procediendo a sustancias más complicadas. Usando pistas reunidas minuciosamente durante décadas, comenzando con su composición química, se determinó que debería ser posible caracterizar la estructura física del ADN, y las imágenes de rayos X serían el vehículo. ..  2. Hipótesis de ADN

Otro ejemplo: precesión de Mercurio

El elemento de caracterización puede requerir un estudio extenso y extenso, incluso siglos. Fueron necesarios miles de años de mediciones, de astrónomos caldeos, indios, persas, griegos, árabes y europeos, para registrar completamente el movimiento del planeta Tierra. Newton pudo incluir esas medidas en las consecuencias de sus leyes de movimiento. Pero el perihelio de la órbita del planeta Mercurio exhibe una precesión que no puede ser explicada completamente por las leyes de movimiento de Newton (ver diagrama a la derecha), como señaló Leverrier en 1859. La diferencia observada para la precesión de Mercurio entre la teoría newtoniana y la observación fue una de las cosas que le ocurrieron a Albert Einstein como una posible prueba temprana de su teoría de la relatividad general. Sus cálculos relativistas coincidían mucho más con la observación que la teoría newtoniana.

Desarrollo de hipótesis

Una hipótesis es una explicación sugerida de un fenómeno o, alternativamente, una propuesta razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto de fenómenos.

Normalmente las hipótesis tienen la forma de un modelo matemático. A veces, pero no siempre, también pueden formularse como enunciados existenciales, afirmando que alguna instancia particular del fenómeno que se estudia tiene unas explicaciones características y causales, las cuales tienen la forma general de enunciados universales, afirmando que cada instancia del fenómeno tiene una característica particular.

Los científicos son libres de usar cualquier recurso que tengan (su propia creatividad, ideas de otros campos, razonamiento inductivo, inferencia bayesiana, etc.) para imaginar posibles explicaciones para un fenómeno en estudio.Albert Einstein observó una vez que "no existe un puente lógico entre los fenómenos y sus principios teóricos". Charles Sanders Peirce, tomando prestada una página de Aristóteles (  Prior Analytics  , 2.25) describió las etapas incipientes de la investigación, instigadas por la "irritación de la duda" para aventurar una conjetura plausible, como  razonamiento abductivo  . La historia de la ciencia está llena de historias de científicos que afirman haber tenido un "destello de inspiración", o una corazonada, que luego los motivó a buscar evidencia para apoyar o refutar su idea. Michael Polanyi hizo de esa creatividad la pieza central de su discusión sobre metodología.

William Glen observa que

el éxito de una hipótesis, o su servicio a la ciencia, no radica simplemente en su "verdad" percibida, o su poder para desplazar, subsumir o reducir una idea predecesora, sino quizás más en su capacidad para estimular la investigación que iluminará... suposiciones descaradas y áreas de vaguedad.—  William Glen, Los debates sobre la extinción masiva

En general, los científicos tienden a buscar teorías que sean "elegantes" o "hermosas". Los científicos a menudo usan estos términos para referirse a una teoría que sigue los hechos conocidos pero, sin embargo, es relativamente simple y fácil de manejar. La navaja de Occam sirve como regla general para elegir la más deseable entre un grupo de hipótesis igualmente explicativas.

Para minimizar el sesgo de confirmación que resulta de considerar una sola hipótesis, la inferencia fuerte enfatiza la necesidad de considerar múltiples hipótesis alternativas.

ADN-hipótesis

Linus Pauling propuso que el ADN podría ser una triple hélice. Esta hipótesis también fue considerada por Francis Crick y James D. Watson pero descartada. Cuando Watson y Crick se enteraron de la hipótesis de Pauling, entendieron a partir de los datos existentes que Pauling estaba equivocado. y que Pauling pronto admitiría sus dificultades con esa estructura. Entonces, la carrera estaba en marcha para descubrir la estructura correcta (excepto que Pauling no se dio cuenta en ese momento de que estaba en una carrera)  ..3. predicciones de ADN

Predicciones a partir de la hipótesis

Cualquier hipótesis útil permitirá hacer predicciones, mediante un razonamiento que incluya el razonamiento deductivo. Podría predecir el resultado de un experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la naturaleza. La predicción también puede ser estadística y tratar solo de probabilidades.

Es esencial que el resultado de probar tal predicción sea actualmente desconocido. Solo en este caso un resultado exitoso aumenta la probabilidad de que la hipótesis sea verdadera. Si el resultado ya se conoce, se denomina consecuencia y ya debería haberse considerado al formular la hipótesis.

Si las predicciones no son accesibles por observación o experiencia, la hipótesis aún no es comprobable y, por lo tanto, seguirá siendo acientífica en ese sentido en un sentido estricto. Una nueva tecnología o teoría podría hacer factibles los experimentos necesarios. Por ejemplo, mientras que una hipótesis sobre la existencia de otras especies inteligentes puede ser convincente con una especulación con base científica, ningún experimento conocido puede probar esta hipótesis. Por lo tanto, la ciencia misma puede tener poco que decir sobre la posibilidad. En el futuro, una nueva técnica puede permitir una prueba experimental y la especulación se convertiría en parte de la ciencia aceptada.

Predicciones de ADN

James D. Watson, Francis Crick y otros plantearon la hipótesis de que el ADN tenía una estructura helicoidal. Esto implicaba que el patrón de difracción de rayos X del ADN tendría "forma de x". Esta predicción se derivó del trabajo de Cochran, Crick y Vand (e independientemente de Stokes). El teorema de Cochran-Crick-Vand-Stokes proporcionó una explicación matemática para la observación empírica de que la difracción de estructuras helicoidales produce patrones en forma de x.

En su primer artículo, Watson y Crick también señalaron que la estructura de doble hélice que propusieron proporcionaba un mecanismo simple para la replicación del ADN y escribieron: "No se nos ha escapado que el emparejamiento específico que hemos postulado sugiere de inmediato un posible mecanismo de copia para la genética". material".  ..4.  experimentos de ADN

Otro ejemplo: la relatividad general

La teoría de la relatividad general de Einstein hace varias predicciones específicas sobre la estructura observable del espacio-tiempo, como que la luz se dobla en un campo gravitatorio y que la cantidad de flexión depende de manera precisa de la fuerza de ese campo gravitatorio. Las observaciones de Arthur Eddington realizadas durante un eclipse solar de 1919 apoyaron la relatividad general en lugar de la gravitación newtoniana.

Experimentos

Una vez que se hacen las predicciones, se pueden buscar mediante experimentos. Si los resultados de las pruebas contradicen las predicciones, las hipótesis que las implicaron se cuestionan y se vuelven menos sostenibles. A veces, los experimentos se realizan de forma incorrecta o no están muy bien diseñados en comparación con un experimento crucial. Si los resultados experimentales confirman las predicciones, entonces se considera que es más probable que las hipótesis sean correctas, pero aún podrían estar equivocadas y continuar sujetas a más pruebas. El control experimental es una técnica para tratar el error observacional. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras, observaciones o poblaciones, bajo diferentes condiciones, para ver qué varía o qué permanece igual. Variamos las condiciones para los actos de medición, para ayudar a aislar lo que ha cambiado. Molino'El análisis factorial es una técnica para descubrir el factor importante en un efecto.

Dependiendo de las predicciones, los experimentos pueden tener diferentes formas. Podría ser un experimento clásico en un entorno de laboratorio, un estudio doble ciego o una excavación arqueológica. Incluso tomar un avión de Nueva York a París es un experimento que pone a prueba las hipótesis aerodinámicas utilizadas para construir el avión.

Los científicos asumen una actitud de apertura y responsabilidad por parte de quienes experimentan. El mantenimiento de registros detallados es esencial para ayudar a registrar e informar sobre los resultados experimentales y respalda la eficacia y la integridad del procedimiento. También ayudarán a reproducir los resultados experimentales, probablemente por otros. Se pueden ver rastros de este enfoque en el trabajo de Hiparco (190-120 a. C.), al determinar un valor para la precesión de la Tierra, mientras que los experimentos controlados se pueden ver en los trabajos de al-Battani (853-929 CE) y Alhazén (965-1039 d. C.).

Experimentos de ADN

Watson y Crick mostraron una propuesta inicial (e incorrecta) de la estructura del ADN a un equipo del King's College de Londres: Rosalind Franklin, Maurice Wilkins y Raymond Gosling. Franklin detectó de inmediato los defectos relacionados con el contenido de agua. Más tarde, Watson vio las imágenes detalladas de difracción de rayos X de Franklin que mostraban una forma de X y pudo confirmar que la estructura era helicoidal. Esto reavivó la construcción de modelos de Watson y Crick y condujo a la estructura correcta.  ..1. Caracterizaciones de ADN

Evaluación y mejora

El método científico es iterativo. En cualquier etapa, es posible refinar su exactitud y precisión, por lo que alguna consideración llevará al científico a repetir una parte anterior del proceso. El fracaso en desarrollar una hipótesis interesante puede llevar a un científico a redefinir el tema bajo consideración. El fracaso de una hipótesis para producir predicciones interesantes y comprobables puede conducir a la reconsideración de la hipótesis o de la definición del tema. El hecho de que un experimento no produzca resultados interesantes puede llevar a un científico a reconsiderar el método experimental, la hipótesis o la definición del tema.

Hacia 1027, Alhazen, basándose en sus mediciones de la refracción de la luz, pudo deducir que el espacio exterior era menos denso que el aire, es decir: "el cuerpo de los cielos es más raro que el cuerpo de aire".

Otros científicos pueden iniciar su propia investigación e ingresar al proceso en cualquier etapa. Pueden adoptar la caracterización y formular su propia hipótesis, o pueden adoptar la hipótesis y deducir sus propias predicciones. A menudo, el experimento no lo realiza la persona que hizo la predicción, y la caracterización se basa en experimentos realizados por otra persona. Los resultados publicados de los experimentos también pueden servir como hipótesis para predecir su propia reproducibilidad.

iteraciones de ADN

Después de una considerable experimentación infructuosa, siendo disuadidos por su superior de continuar, y numerosos comienzos en falso, Watson y Crick pudieron inferir la estructura esencial del ADN mediante el modelado concreto de las formas físicas de los nucleótidos que lo componen. Se guiaron por las longitudes de enlace que habían sido deducidas por Linus Pauling y por las imágenes de difracción de rayos X de Rosalind Franklin. ..  Ejemplo de ADN

Confirmación

La ciencia es una empresa social, y el trabajo científico tiende a ser aceptado por la comunidad científica cuando ha sido confirmado. Fundamentalmente, los resultados experimentales y teóricos deben ser reproducidos por otros dentro de la comunidad científica. Los investigadores han dado su vida por esta visión; Georg Wilhelm Richmann fue asesinado por un rayo en bola (1753) cuando intentaba replicar el experimento de vuelo de cometas de 1752 de Benjamin Franklin.

Para protegerse contra la mala ciencia y los datos fraudulentos, las agencias gubernamentales que otorgan subvenciones a la investigación, como la Fundación Nacional de Ciencias, y las revistas científicas, incluidas  Nature  y  Science  , tienen la política de que los investigadores deben archivar sus datos y métodos para que otros investigadores puedan probar los datos y métodos y construir sobre la investigación que se ha realizado antes. El archivo de datos científicos se puede realizar en varios archivos nacionales en los EE. UU. o en el World Data Center.

La investigación científica

La investigación científica generalmente tiene como objetivo obtener conocimiento en forma de explicaciones comprobables que los científicos pueden usar para predecir los resultados de futuros experimentos. Esto permite a los científicos obtener una mejor comprensión del tema en estudio y luego usar esa comprensión para intervenir en sus mecanismos causales (como curar enfermedades). Cuanto mejor sea una explicación para hacer predicciones, más útil puede ser con frecuencia y es más probable que continúe explicando un cuerpo de evidencia mejor que sus alternativas. Las explicaciones más exitosas, aquellas que explican y hacen predicciones precisas en una amplia gama de circunstancias, a menudo se denominan teorías científicas.

La mayoría de los resultados experimentales no producen grandes cambios en la comprensión humana; las mejoras en la comprensión científica teórica suelen resultar de un proceso gradual de desarrollo a lo largo del tiempo, a veces a través de diferentes dominios de la ciencia. Los modelos científicos varían en la medida en que se han probado experimentalmente y durante cuánto tiempo, y en su aceptación en la comunidad científica. En general, las explicaciones se aceptan con el tiempo a medida que se acumula evidencia sobre un tema determinado, y la explicación en cuestión demuestra ser más poderosa que sus alternativas para explicar la evidencia. A menudo, los investigadores posteriores reformulan las explicaciones con el tiempo, o combinan explicaciones para producir nuevas explicaciones.

Tow ve el método científico en términos de un algoritmo evolutivo aplicado a la ciencia y la tecnología.  Ver Ceteris paribus  y  Mutatis mutandis

Propiedades de la investigación científica

El conocimiento científico está estrechamente ligado a los hallazgos empíricos y puede quedar sujeto a falsificación si las nuevas observaciones experimentales son incompatibles con lo que se encuentra. Es decir, ninguna teoría puede considerarse definitiva ya que podrían descubrirse nuevas evidencias problemáticas. Si se encuentra tal evidencia, se puede proponer una nueva teoría, o (más comúnmente) se encuentra que las modificaciones a la teoría previa son suficientes para explicar la nueva evidencia. La fuerza de una teoría se relaciona con cuánto tiempo ha persistido sin una alteración importante de sus principios básicos (  ver explicaciones invariantes  ).

Las teorías también pueden quedar subsumidas por otras teorías. Por ejemplo, las leyes de Newton explicaron casi a la perfección miles de años de observaciones científicas de los planetas. Sin embargo, luego se determinó que estas leyes eran casos especiales de una teoría más general (la relatividad), que explicaba las excepciones (previamente no explicadas) a las leyes de Newton y predecía y explicaba otras observaciones, como la desviación de la luz por la gravedad. Así, en ciertos casos, observaciones científicas independientes, desconectadas, pueden estar conectadas, unificadas por principios de poder explicativo creciente.

Dado que las nuevas teorías pueden ser más completas que las que las precedieron y, por lo tanto, ser capaces de explicar más que las anteriores, las teorías sucesoras podrían cumplir con un estándar más alto al explicar un cuerpo más grande de observaciones que sus predecesoras. Por ejemplo, la teoría de la evolución explica la diversidad de la vida en la Tierra, cómo las especies se adaptan a sus entornos y muchos otros patrones observados en el mundo natural; su modificación importante más reciente fue la unificación con la genética para formar la síntesis evolutiva moderna. En modificaciones posteriores, también ha incluido aspectos de muchos otros campos, como la bioquímica y la biología molecular.

Creencias y sesgos

La metodología científica a menudo indica que las hipótesis se prueben en condiciones controladas siempre que sea posible. Esto es frecuentemente posible en ciertas áreas, como en las ciencias biológicas, y más difícil en otras áreas, como en la astronomía.

La práctica del control experimental y la reproducibilidad puede tener el efecto de disminuir los efectos potencialmente dañinos de las circunstancias y, hasta cierto punto, el sesgo personal. Por ejemplo, las creencias preexistentes pueden alterar la interpretación de los resultados, como en el sesgo de confirmación; esta es una heurística que lleva a una persona con una creencia particular a ver las cosas como un refuerzo de su creencia, incluso si otro observador no está de acuerdo (en otras palabras, las personas tienden a observar lo que esperan observar).

[L] a acción del pensamiento es excitada por la irritación de la duda y cesa cuando se alcanza la creencia.—  CS Peirce,  Cómo aclarar nuestras ideas  , 1877

Un ejemplo histórico es la creencia de que las patas de un caballo al galope están abiertas en el punto en que ninguna de las patas del caballo toca el suelo, hasta el punto de que esta imagen se incluye en las pinturas de sus seguidores. Sin embargo, las primeras imágenes de stop-action del galope de un caballo de Eadweard Muybridge demostraron que esto era falso y que, en cambio, las piernas estaban juntas.

Otro sesgo humano importante que juega un papel es la preferencia por declaraciones nuevas y sorprendentes (ver  Apelación a la novedad  ), lo que puede resultar en una búsqueda de evidencia de que lo nuevo es verdadero. Las creencias mal atestiguadas se pueden creer y actuar en consecuencia a través de una heurística menos rigurosa.

Goldhaber y Nieto publicaron en 2010 la observación de que si las estructuras teóricas con "muchas materias estrechamente vecinas se describen conectando conceptos teóricos, entonces la estructura teórica adquiere una robustez que hace que sea cada vez más difícil, aunque ciertamente nunca imposible, de revertir". Cuando se construye una narración, sus elementos se vuelven más fáciles de creer.

Fleck 1979, pág. 27 señala: "Las palabras y las ideas son originalmente equivalencias fonéticas y mentales de las experiencias que coinciden con ellas... Tales proto-ideas son al principio siempre demasiado amplias e insuficientemente especializadas... Una vez que un sistema de opiniones estructuralmente completo y cerrado que consiste en se han formado muchos detalles y relaciones, ofrece una resistencia duradera a todo lo que la contradiga". A veces, estas relaciones tienen sus elementos asumidos  a priori  , o contienen algún otro defecto lógico o metodológico en el proceso que finalmente las produjo. Donald M. MacKay ha analizado estos elementos en términos de límites a la precisión de la medición y los ha relacionado con elementos instrumentales en una categoría de medición.

Modelos de investigación científica

Modelo clásico.

El modelo clásico de investigación científica se deriva de Aristóteles, quien distinguió las formas de razonamiento aproximado y exacto, estableció el esquema triple de inferencia abductiva, deductiva e inductiva, y también trató las formas compuestas como el razonamiento por analogía.

Modelo hipotético-deductivo

El modelo o método hipotético-deductivo es una propuesta de descripción del método científico. Aquí, las predicciones de la hipótesis son centrales: si asumes que la hipótesis es verdadera, ¿qué consecuencias se siguen?

Si una investigación empírica posterior no demuestra que estas consecuencias o predicciones corresponden al mundo observable, se puede concluir que la hipótesis es falsa.

Modelo pragmático

En 1877, Charles Sanders Peirce (1839-1914) caracterizó la investigación en general no como la búsqueda de la verdad  per se  , sino como la lucha por pasar de las dudas irritantes e inhibitorias nacidas de sorpresas, desacuerdos y similares, y alcanzar una creencia segura. , siendo la creencia aquello sobre lo cual uno está dispuesto a actuar. Enmarcó la investigación científica como parte de un espectro más amplio y estimulada, como la investigación en general, por la duda real, no por la mera duda verbal o hiperbólica, que consideraba infructuosa. Describió cuatro métodos para establecer opiniones, ordenados de menos a más exitosos:

  • El método de la tenacidad (política de apegarse a la creencia inicial), que brinda consuelo y decisión, pero conduce a tratar de ignorar la información contraria y las opiniones de los demás como si la verdad fuera intrínsecamente privada, no pública. Va en contra del impulso social y se tambalea fácilmente ya que uno bien puede darse cuenta cuando la opinión de otro es tan buena como la propia opinión inicial. Sus éxitos pueden brillar pero tienden a ser transitorios.
  • El método de la autoridad – que supera los desacuerdos pero a veces brutalmente. Sus éxitos pueden ser majestuosos y duraderos, pero no puede operar lo suficientemente a fondo como para suprimir las dudas indefinidamente, especialmente cuando la gente se entera del presente y el pasado de otras sociedades.
  • El método  a priori  , que promueve la conformidad con menos brutalidad pero fomenta las opiniones como algo así como los gustos, que surgen en la conversación y comparaciones de perspectivas en términos de "lo que es agradable a la razón". Por lo tanto, depende de la moda en los paradigmas y va en círculos con el tiempo. Es más intelectual y respetable pero, al igual que los dos primeros métodos, sustenta creencias accidentales y caprichosas, destinando algunas mentes a dudar de él.
  • El método científico: el método en el que la investigación se considera a sí misma como falible y deliberadamente se prueba a sí misma y se critica, corrige y mejora a sí misma.

Peirce sostuvo que el raciocinio lento y tambaleante puede ser peligrosamente inferior al instinto y al sentimiento tradicional en asuntos prácticos, y que el método científico se adapta mejor a la investigación teórica, que a su vez no debe verse obstaculizada por los otros métodos y fines prácticos; la "primera regla" de la razón es que, para aprender, uno debe desear aprender y, como corolario, no debe bloquear el camino de la investigación. El método científico supera a los demás al estar diseñado deliberadamente para llegar, eventualmente, a las creencias más seguras, sobre las cuales se pueden basar las prácticas más exitosas. Partiendo de la idea de que las personas no buscan la verdad  per se pero en lugar de someter la duda inhibidora e irritante, Peirce mostró cómo, a través de la lucha, algunos pueden llegar a someterse a la verdad en aras de la integridad de la creencia, buscar como verdad la guía de la práctica potencial correctamente hacia su objetivo dado, y casarse con la verdad. el método científico.

Para Peirce, la indagación racional implica presuposiciones sobre la verdad y lo real; razonar es presuponer (y al menos esperar), como principio de autorregulación del razonador, que lo real es descubrible e independiente de nuestros caprichos de opinión. En ese sentido, definió la verdad como la correspondencia de un signo (en particular, una proposición) con su objeto y, pragmáticamente, no como el consenso real de una comunidad definida y finita (de modo que indagar sería interrogar a los expertos). , sino como esa opinión final a la que todos los investigadores  llegarían  tarde o temprano, pero siempre inevitablemente, si fueran a llevar la investigación lo suficientemente lejos, incluso cuando parten de puntos diferentes.En tándem definió lo real como el objeto de un signo verdadero (sea ese objeto una posibilidad o cualidad, o una actualidad o hecho bruto, o una necesidad o norma o ley), que es lo que es independientemente de la opinión de cualquier comunidad finita y, pragmáticamente , depende únicamente del dictamen final destinado en una investigación suficiente. Ese es un destino tan lejano o cercano como la verdad misma para ti o para mí o para la comunidad finita dada. Por lo tanto, su teoría de la investigación se reduce a "Haz la ciencia". Esas concepciones de la verdad y lo real implican la idea de una comunidad sin límites definidos (y, por lo tanto, potencialmente autocorregible en la medida en que sea necesario) y capaz de un aumento definido del conocimiento. Como inferencia, "la lógica tiene sus raíces en el principio social" ya que depende de un punto de vista que es, en cierto sentido, ilimitado.

Prestando especial atención a la generación de explicaciones, Peirce describió el método científico como la coordinación de tres tipos de inferencia en un ciclo intencionado destinado a resolver dudas, de la siguiente manera (en §III–IV en "Un argumento descuidado" , salvo que se indique lo contrario):

  • Abducción  (o  retroducción ). Adivinanzas, inferencia a hipótesis explicativas para la selección de aquellas que mejor valen la pena probar. De la abducción, Peirce distingue la inducción como inferir, a partir de pruebas, la proporción de verdad en la hipótesis. Cada investigación, ya sea sobre ideas, hechos brutos o normas y leyes, surge de observaciones sorprendentes en uno o más de esos dominios (y, por ejemplo, en cualquier etapa de una investigación que ya está en marcha). Todo el contenido explicativo de las teorías proviene de la abducción, que adivina una idea nueva o ajena para dar cuenta de manera sencilla y económica de un fenómeno sorprendente o complicado. A menudo, incluso una mente bien preparada adivina mal. Pero el mínimo de éxito de nuestras conjeturas supera con creces el de la pura suerte y parece nacido de la sintonía con la naturaleza por instintos desarrollados o inherentes. especialmente en la medida en que las mejores conjeturas son óptimamente plausibles y simples en el sentido, dijo Peirce, de lo "fácil y natural", según la luz natural de la razón de Galileo y a diferencia de la "simplicidad lógica". La abducción es el modo de inferencia más fértil pero menos seguro. Su fundamento general es inductivo: tiene éxito con bastante frecuencia y, sin él, no hay esperanza de acelerar suficientemente la investigación (a menudo multigeneracional) hacia nuevas verdades.El método coordinativo lleva desde la abducción de una hipótesis plausible a juzgarla por su comprobabilidad y por cómo su prueba economizaría la investigación misma. Peirce llama a su pragmatismo "la lógica de la abducción". Su máxima pragmática es: "Considere qué efectos que posiblemente podrían tener una relación práctica concibe que tienen los objetos de su concepción. Entonces, su concepción de esos efectos es la totalidad de su concepción del objeto".Su pragmatismo es un método para reducir las confusiones conceptuales de manera fructífera al equiparar el significado de cualquier concepto con las implicaciones prácticas concebibles de los efectos concebidos de su objeto: un método de reflexión mental experimental hospitalario para formar hipótesis y propicio para probarlas. Favorece la eficiencia. La hipótesis, al ser insegura, necesita tener implicaciones prácticas que conduzcan al menos a pruebas mentales y, en ciencia, se presten a pruebas científicas. Una suposición simple pero improbable, si no es costosa para probar la falsedad, puede ser la primera en la fila para la prueba. Una conjetura es intrínsecamente digna de ser probada si tiene plausibilidad instintiva o probabilidad objetiva razonada, mientras que la probabilidad subjetiva, aunque razonada, puede ser engañosamente seductora. Las conjeturas se pueden elegir para el juicio estratégicamente,Uno puede esperar descubrir solo lo que el tiempo revelaría a través de la experiencia suficiente de un aprendiz de todos modos, por lo que el punto es acelerarlo; la economía de la investigación es la que exige el salto, por así decirlo, de la abducción y rige su arte.
  • Explicación. Análisis de premisas poco claras, pero deductivo, de la hipótesis para hacer sus partes tan claras como sea posible.
  • Demostración: Argumentación deductiva, euclidiana en procedimiento. Deducción explícita de las consecuencias de la hipótesis como predicciones, para la inducción a prueba, sobre la evidencia que se encontrará. Corolario o, en su caso, teórico.
  • Clasificación. Clasificación poco clara, pero inductiva, de objetos de experiencia bajo ideas generales.
  • Probatoria: argumentación inductiva directa. Crudo (la enumeración de instancias) o gradual (nueva estimación de la proporción de verdad en la hipótesis después de cada prueba). La inducción gradual es cualitativa o cuantitativa; si es cualitativo, entonces depende de ponderaciones de cualidades o caracteres; si es cuantitativa, entonces depende de las medidas, o de las estadísticas, o de los conteos.
  • Inducción Oracional. "... que, mediante razonamientos inductivos, evalúa las diferentes pruebas individualmente, luego sus combinaciones, luego hace una autoevaluación de estas mismas evaluaciones y emite un juicio final sobre el resultado total".

Explicación invariante

En una charla TED de 2009, Deutsch expuso un criterio para la explicación científica, que consiste en formular invariantes: "Establezca una explicación [públicamente, para que otros puedan fecharla y verificarla más tarde] que permanezca invariante [ante un cambio aparente, información nueva o condiciones inesperadas]"."Una mala explicación es fácil de variar"."La búsqueda de explicaciones difíciles de variar es el origen de todo progreso""Que  la verdad consiste en afirmaciones difíciles de variar sobre la realidad  es el hecho más importante sobre el mundo físico".

La invariancia como aspecto fundamental de una explicación científica de la realidad ha sido durante mucho tiempo parte de la filosofía de la ciencia: por ejemplo, el libro de Friedel Weinert  El científico como filósofo  (2004) señaló la presencia del tema en muchos escritos desde alrededor de 1900 en adelante, como obras de Henri Poincaré (1902), Ernst Cassirer (1920), Max Born (1949 y 1953), Paul Dirac (1958), Olivier Costa de Beauregard (1966), Eugene Wigner (1967), Lawrence Sklar (1974), Michael Friedman ( 1983), John D. Norton (1992), Nicholas Maxwell (1993), Alan Cook (1994), Alistair Cameron Crombie (1994), Margaret Morrison (1995), Richard Feynman (1997), Robert Nozick (2001) y Tim Maudlin (2002).

Comunicación y comunidad

Frecuentemente el método científico es empleado no sólo por una sola persona sino también por varias personas que cooperan directa o indirectamente. Tal cooperación puede considerarse como un elemento importante de una comunidad científica. En dicho entorno se utilizan varios estándares de metodología científica.

Evaluación de revisión por pares

Las revistas científicas utilizan un proceso de  revisión por pares , en el que los editores de revistas científicas envían los manuscritos de los científicos a otros científicos (generalmente de uno a tres, y generalmente anónimos) familiarizados con el campo para su evaluación. En ciertas revistas, la propia revista selecciona a los árbitros; mientras que en otras (especialmente revistas extremadamente especializadas), el autor del manuscrito puede recomendar árbitros. Los árbitros pueden recomendar o no la publicación, o pueden recomendar la publicación con las modificaciones sugeridas o, a veces, la publicación en otra revista. Este estándar es practicado en diversos grados por diferentes revistas y puede tener el efecto de mantener la literatura libre de errores obvios y, en general, mejorar la calidad del material, especialmente en las revistas que usan el estándar con más rigor.

Documentación y replicación

A veces, los experimentadores pueden cometer errores sistemáticos durante sus experimentos, desviarse de los métodos y prácticas estándar (ciencia patológica) por diversas razones o, en casos excepcionales, informar deliberadamente de resultados falsos. De vez en cuando, debido a esto, otros científicos podrían intentar repetir los experimentos para duplicar los resultados.

Los investigadores a veces practican el archivo de datos científicos, por ejemplo, de conformidad con las políticas de las agencias gubernamentales de financiación y las revistas científicas. En estos casos, se pueden conservar registros detallados de sus procedimientos experimentales, datos sin procesar, análisis estadísticos y código fuente para proporcionar evidencia de la metodología y la práctica del procedimiento y ayudar en cualquier posible intento futuro de reproducir el resultado. Estos registros de procedimientos también pueden ayudar en la concepción de nuevos experimentos para probar la hipótesis y pueden resultar útiles para los ingenieros que podrían examinar las posibles aplicaciones prácticas de un descubrimiento.

Compartir datos

Cuando se necesita información adicional antes de poder reproducir un estudio, se le puede pedir al autor del estudio que la proporcione. Pueden proporcionarlo, o si el autor se niega a compartir los datos, se pueden hacer apelaciones a los editores de la revista que publicaron el estudio o a la institución que financió la investigación.

Limitaciones

Dado que un científico no puede registrar  todo lo  que tuvo lugar en un experimento, se informan los hechos seleccionados por su aparente relevancia. Esto puede conducir, inevitablemente, a problemas posteriores si se cuestiona alguna característica supuestamente irrelevante. Por ejemplo, Heinrich Hertz no informó el tamaño de la habitación utilizada para probar las ecuaciones de Maxwell, que luego resultó ser la causa de una pequeña desviación en los resultados. El problema es que se deben asumir partes de la teoría misma para seleccionar e informar las condiciones experimentales. Por lo tanto, las observaciones se describen a veces como "cargadas de teoría".

Ciencia de los sistemas complejos

La ciencia aplicada a sistemas complejos puede involucrar elementos como la transdisciplinariedad, la teoría de sistemas, la teoría de control y el modelado científico. El Instituto Santa Fe estudia tales sistemas; Murray Gell-Mann interconecta estos temas con el paso de mensajes.

Algunos sistemas biológicos, como los que intervienen en la propiocepción, se han modelado fructíferamente mediante técnicas de ingeniería.

En general, el método científico puede ser difícil de aplicar de manera estricta a diversos sistemas interconectados y grandes conjuntos de datos. En particular, las prácticas utilizadas en Big data, como el análisis predictivo, pueden considerarse contrarias al método científico, ya que algunos de los datos pueden haber sido despojados de los parámetros que podrían ser importantes en hipótesis alternativas para una explicación; por lo tanto, los datos extraídos solo servirían para respaldar la hipótesis nula en la aplicación de análisis predictivo. Fleck 1979, págs. 38-50 señala que "un descubrimiento científico permanece incompleto sin consideraciones de las prácticas sociales que lo condicionan".

Filosofía y sociología de la ciencia.

Filosofía analítica.

La filosofía de la ciencia analiza la lógica subyacente del método científico, lo que separa la ciencia de la no ciencia y la ética que está implícita en la ciencia. Hay suposiciones básicas, derivadas de la filosofía de al menos un científico prominente, que forman la base del método científico, a saber, que la realidad es objetiva y consistente, que los humanos tienen la capacidad de percibir la realidad con precisión y que existen explicaciones racionales para los elementos. del mundo real Estos supuestos del naturalismo metodológico forman una base sobre la cual se puede fundamentar la ciencia. El positivista lógico, el empirista, el falsacionista y otras teorías han criticado estos supuestos y han dado explicaciones alternativas de la lógica de la ciencia, pero cada una de ellas también ha sido criticada.

Thomas Kuhn examinó la historia de la ciencia en su  La estructura de las revoluciones científicas  y descubrió que el método real utilizado por los científicos difería dramáticamente del método adoptado en ese momento. Sus observaciones sobre la práctica de la ciencia son esencialmente sociológicas y no hablan de cómo se practica o se puede practicar la ciencia en otros tiempos y otras culturas.

Norwood Russell Hanson, Imre Lakatos y Thomas Kuhn han realizado un extenso trabajo sobre el carácter "cargado de teoría" de la observación. Hanson (1958) acuñó por primera vez el término para la idea de que toda observación depende del marco conceptual del observador, utilizando el concepto de gestalt para mostrar cómo las ideas preconcebidas pueden afectar tanto a la observación como a la descripción. Él abre el Capítulo 1 con una discusión sobre los cuerpos de Golgi y su rechazo inicial como un artefacto de la técnica de tinción, y una discusión sobre Brahe y Kepler observando el amanecer y viendo un amanecer "diferente" a pesar del mismo fenómeno fisiológico. Kuhn y Feyerabend reconocen la importancia pionera del trabajo de Hanson.

Kuhn dijo que el científico generalmente tiene una teoría en mente antes de diseñar y realizar experimentos para hacer observaciones empíricas, y que "la ruta de la teoría a la medición casi nunca se puede viajar hacia atrás". Para Kuhn, esto implica que la forma en que se prueba la teoría está dictada por la naturaleza de la teoría misma, lo que llevó a Kuhn a argumentar que "una vez que ha sido adoptada por una profesión... ninguna teoría se reconoce como comprobable mediante pruebas cuantitativas que aún no ha pasado" (revelando el estilo de pensamiento racionalista de Kuhn).

Posmodernismo y guerras científicas

Paul Feyerabend examinó de manera similar la historia de la ciencia y se vio obligado a negar que la ciencia sea genuinamente un proceso metodológico. En su libro  Contra el método  argumenta que el progreso científico  no  es el resultado de aplicar ningún método en particular. En esencia, dice que para cualquier método o norma específica de la ciencia, uno puede encontrar un episodio histórico en el que violarlo ha contribuido al progreso de la ciencia. Por lo tanto, si los creyentes en el método científico desean expresar una sola regla universalmente válida, sugiere en broma Feyerabend, debería ser "todo vale". Sin embargo, esto es antieconómico. Críticas como las de Feyerabend condujeron al programa fuerte, un enfoque radical de la sociología de la ciencia.

Las propias críticas posmodernistas de la ciencia han sido objeto de una intensa controversia. Este debate en curso, conocido como las guerras de la ciencia, es el resultado de valores y suposiciones en conflicto entre los campos posmodernista y realista. Mientras que los posmodernistas afirman que el conocimiento científico es simplemente otro discurso (nótese que este término tiene un significado especial en este contexto) y no representa ninguna forma de verdad fundamental, los realistas en la comunidad científica sostienen que el conocimiento científico revela verdades reales y fundamentales sobre la realidad. Muchos libros han sido escritos por científicos que abordan este problema y desafían las afirmaciones de los posmodernistas mientras defienden la ciencia como un método legítimo para obtener la verdad.

Antropología y sociología

En antropología y sociología, siguiendo la investigación de campo en un laboratorio científico académico de Latour y Woolgar, Karin Knorr Cetina ha llevado a cabo un estudio comparativo de dos campos científicos (a saber, la física de alta energía y la biología molecular) para concluir que las prácticas epistémicas y los razonamientos dentro de ambos las comunidades científicas son lo suficientemente diferentes como para introducir el concepto de "culturas epistémicas", en contradicción con la idea de que el llamado "método científico" es un concepto único y unificador. Comparando 'culturas epistémicas' con Fleck 1935, Colectivos de pensamiento, (  denkkollektiven  ):  Entstehung und Entwicklung einer wissenschaftlichen Tatsache: Einfǖhrung in die Lehre vom Denkstil und Denkkollektiv  Fleck 1979, pág. xxvii reconoce que los hechos tienen vidas, floreciendo solo después de períodos de incubación. Su pregunta seleccionada para la investigación (1934) fue "¿CÓMO, ENTONCES, SE ORIGINÓ ESTE HECHO EMPÍRICO Y EN QUÉ CONSISTE?". Pero según Fleck 1979, p. 27, los colectivos de pensamiento dentro de los respectivos campos tendrán que establecer una terminología especializada común, publicar sus resultados e intercomunicarse más con sus colegas utilizando la terminología común, para poder progresar. Ver: Revolución cognitiva, Psicología y neurociencia

Relación con las matemáticas

La ciencia es el proceso de recopilar, comparar y evaluar modelos propuestos contra observables.Un modelo puede ser una simulación, una fórmula matemática o química, o un conjunto de pasos propuestos. La ciencia es como las matemáticas en que los investigadores de ambas disciplinas tratan de distinguir lo que se  sabe  de lo que se  desconoce  en cada etapa del descubrimiento. Los modelos, tanto en ciencia como en matemáticas, deben ser internamente consistentes y también deben ser  falsables  (capaces de refutar). En matemáticas, un enunciado aún no necesita ser probado; en tal etapa, esa declaración se llamaría una conjetura. Pero cuando un enunciado ha alcanzado la prueba matemática, ese enunciado gana una especie de inmortalidad que es muy apreciada por los matemáticos y por la cual algunos matemáticos dedican sus vidas.

El trabajo matemático y el trabajo científico pueden inspirarse mutuamente. Por ejemplo, el concepto técnico del tiempo surgió en la ciencia y la atemporalidad era un sello distintivo de un tema matemático. Pero hoy en día, la conjetura de Poincaré se ha probado usando el tiempo como un concepto matemático en el que los objetos pueden fluir (ver Flujo de Ricci).

Sin embargo, la conexión entre las matemáticas y la realidad (y por lo tanto la ciencia en la medida en que describe la realidad) sigue siendo oscura. El artículo de Eugene Wigner,  La eficacia irrazonable de las matemáticas en las ciencias naturales  , es un relato muy conocido sobre el tema de un físico ganador del Premio Nobel. De hecho, algunos observadores (incluidos algunos matemáticos conocidos como Gregory Chaitin y otros como Lakoff y Núñez) han sugerido que las matemáticas son el resultado del sesgo del practicante y la limitación humana (incluidas las culturales), algo así como el posmodernismo. vista de la ciencia.

El trabajo de George Pólya sobre la resolución de problemas, la construcción de pruebas matemáticas y la heurística muestran que el método matemático y el método científico difieren en los detalles, aunque se parecen entre sí en el uso de pasos iterativos o recursivos.

Método matemáticoMétodo científico
1ComprensiónCaracterización a partir de la experiencia y la observación.
2AnálisisHipótesis: una explicación propuesta
3SíntesisDeducción: predicción a partir de la hipótesis
4Revisar/ExtenderPrueba y experimenta

En opinión de Pólya, la  comprensión  implica reafirmar definiciones desconocidas en sus propias palabras, recurrir a figuras geométricas y cuestionar lo que sabemos y lo que no sabemos ya;  el análisis  , que Pólya toma de Pappus, implica la construcción libre y heurística de argumentos plausibles, trabajando hacia atrás desde la meta e ideando un plan para construir la prueba;  la síntesis  es la estricta exposición euclidiana de los detalles paso a paso de la prueba;  la revisión  implica reconsiderar y volver a examinar el resultado y el camino recorrido hasta él.

Sobre la base del trabajo de Pólya, Imre Lakatos argumentó que los matemáticos en realidad usan la contradicción, la crítica y la revisión como principios para mejorar su trabajo. De la misma manera que la ciencia, donde se busca la verdad, pero no se encuentra la certeza, en  Pruebas y Refutaciones , lo que Lakatos intentó establecer fue que ningún teorema de las matemáticas informales es definitivo o perfecto. Esto significa que no debemos pensar que un teorema es verdadero en última instancia, solo que aún no se ha encontrado un contraejemplo. Una vez que se encuentra un contraejemplo, es decir, una entidad que contradice/no explica el teorema, ajustamos el teorema, posiblemente extendiendo el dominio de su validez. Esta es una forma continua de acumular nuestro conocimiento, a través de la lógica y el proceso de pruebas y refutaciones. (Sin embargo, si se dan axiomas para una rama de las matemáticas, se crea un sistema lógico —Wittgenstein 1921  Tractatus Logico-Philosophicus 5.13; Lakatos afirmó que las pruebas de tal sistema eran tautológicas, es decir, internamente lógicamente verdaderas, al reescribir las formas, como lo demostró Poincaré, quien demostró la técnica de transformar formas tautológicamente verdaderas (es decir, la característica de Euler) en o fuera de formas por homología, o más abstractamente, del álgebra homológica. )

Lakatos propuso una explicación del conocimiento matemático basada en la idea heurística de Polya. En  Pruebas y refutaciones  , Lakatos dio varias reglas básicas para encontrar pruebas y contraejemplos de conjeturas. Pensó que los 'experimentos mentales' matemáticos son una forma válida de descubrir conjeturas y pruebas matemáticas.

Gauss, cuando se le preguntó cómo llegó a sus teoremas, una vez respondió "durch planmässiges Tattonieren" (a través de la experimentación palpable sistemática).

Relación con las estadísticas

Cuando el método científico emplea la estadística como parte clave de su arsenal, existen problemas matemáticos y prácticos que pueden tener un efecto nocivo en la confiabilidad de los resultados de los métodos científicos. Esto se describe en un artículo científico popular de 2005 "Por qué la mayoría de los hallazgos de investigación publicados son falsos" de John Ioannidis, que se considera fundamental en el campo de la metaciencia. Gran parte de la investigación en metaciencia busca identificar el mal uso de las estadísticas y mejorar su uso.  Ver Preinscripción (ciencia) # Justificación

lo que significa que los *nuevos* descubrimientos provendrán de investigaciones que, cuando comenzaron, tenían probabilidades bajas o muy bajas (una probabilidad baja o muy baja) de éxito. Por lo tanto, si se utiliza el método científico para expandir las fronteras del conocimiento, la investigación en áreas que están fuera de la corriente principal producirá los descubrimientos más recientes. lo que significa que los *nuevos* descubrimientos provendrán de investigaciones que, cuando comenzaron, tenían probabilidades bajas o muy bajas (una probabilidad baja o muy baja) de éxito. Por lo tanto, si se utiliza el método científico para expandir las fronteras del conocimiento, la investigación en áreas que están fuera de la corriente principal producirá los descubrimientos más recientes. Consulte: valor esperado de la información de la muestra, falsos positivos y falsos negativos, estadística de prueba y errores de tipo I y tipo II

Papel del azar en el descubrimiento

Se estima que entre el 33 % y el 50 % de todos los descubrimientos científicos se  tropezaron con  ellos , en lugar de buscarlos. Esto puede explicar por qué los científicos expresan con tanta frecuencia que tuvieron suerte. A Louis Pasteur se le atribuye el famoso dicho de que "La suerte favorece a la mente preparada", pero algunos psicólogos han comenzado a estudiar qué significa estar "preparado para la suerte" en el contexto científico. La investigación muestra que a los científicos se les enseñan varias heurísticas que tienden a aprovechar el azar y lo inesperado.Esto es lo que Nassim Nicholas Taleb llama "Anti-fragilidad"; mientras que algunos sistemas de investigación son frágiles frente al error humano, el sesgo humano y la aleatoriedad, el método científico es más que resistente o duro; en realidad, se beneficia de tal aleatoriedad de muchas maneras (es antifrágil). Taleb cree que cuanto más antifrágil sea el sistema, más prosperará en el mundo real.

El psicólogo Kevin Dunbar dice que el proceso de descubrimiento a menudo comienza cuando los investigadores encuentran errores en sus experimentos. Estos resultados inesperados llevan a los investigadores a tratar de corregir lo que  creen  que es un error en su método. Eventualmente, el investigador decide que el error es demasiado persistente y sistemático para ser una coincidencia. Los aspectos altamente controlados, cautelosos y curiosos del método científico son, por lo tanto, los que lo hacen muy adecuado para identificar tales errores sistemáticos persistentes. En este punto, el investigador comenzará a pensar en explicaciones teóricas para el error, a menudo buscando la ayuda de colegas en diferentes dominios de experiencia.

Ver también

  • sillón teorizando
  • Contingencia
  • Límites empíricos en la ciencia
  • Prácticas basadas en evidencia
  • Lógica difusa
  • Teoría de la información
  • método histórico
  • Metodología filosófica
  • método académico
  • Metodología
  • Metaciencia
  • Operacionalización
  • Investigación cuantitativa
  • retórica de la ciencia
  • Comisión Real de Magnetismo Animal
  • Ley científica
  • Investigación social
  • inferencia fuerte
  • Testabilidad
  • Aprendizaje sin supervisión
  • verificacionismo

Problemas y cuestiones

  • ciencia descriptiva
  • ciencia del diseño
  • Holismo en la ciencia
  • ciencia basura
  • Lista de sesgos cognitivos
  • ciencia normativa
  • Escepticismo filosófico
  • Pobreza del estímulo
  • Problema de inducción
  • pseudociencia
  • Problema de la clase de referencia
  • Crisis de replicación
  • Hipótesis escépticas
  • subdeterminación

Historia, filosofía, sociología.

  • Cronología de la historia del método científico
  • método baconiano
  • Epistemología
  • verdad epistémica
  • normas mertonianas
  • ciencia normal
  • ciencia posnormal
  • estudios de ciencias
  • Sociología del conocimiento científico

Contenido relacionado

Experimento natural, multimetodología, pregunta de investigación.

Ciencia, Educación, Cultura y Estilo de Vida

Método científico

Te enseñamos qué es el método científico, sus características y sus pasos. También te mostramos ejemplos de descubrimientos a partir del uso del método científico.

diferencia de metodo cientifico y experimental

¿Qué es el método científico?

El método científico es un conjunto de principios y procedimientos que se utilizan para investigar fenómenos naturales y adquirir nuevos conocimientos en las ciencias.

Este método de investigación se basa en la observación, la experimentación y el razonamiento lógico para llegar a conclusiones rigurosas y verificables sobre el mundo natural. Ha sido utilizado por científicos y estudiosos desde hace siglos y sigue siendo la base de la investigación científica moderna.

Gracias al método científico, los científicos han logrado avances importantes en diversas áreas, como la medicina, la tecnología y la biología. Además, también es útil en otras áreas, como la investigación social o la psicología, donde se pueden aplicar sus principios y procedimientos para investigar fenómenos humanos y sociales.

En resumen, el método científico es una herramienta fundamental para adquirir nuevos conocimientos y comprender mejor el mundo natural.

Características del método científico

– Se basa en la observación de fenómenos naturales.

– Los experimentos deben ser repetibles para poder ser comprobados por otros investigadores.

– Se establecen condiciones de control para eliminar variables no relacionadas.

– Se formulan hipótesis que se pueden probar mediante experimentos.

– Las hipótesis deben permitir hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales.

– Se llevan a cabo experimentos para testear las hipótesis.

– Se analizan los resultados de los experimentos y se interpretan para llegar a conclusiones.

Pasos del método científico

  • Observación : se observa un fenómeno natural y se plantean preguntas. Por ejemplo, un científico puede observar que las hojas de un árbol cambian de color en otoño y preguntarse qué causa este fenómeno.
  • Formulación de hipótesis : se formulan posibles respuestas a las preguntas planteadas en forma de hipótesis. Por ejemplo, el científico puede formular la hipótesis de que el cambio de color en las hojas es causado por la disminución de la cantidad de luz solar en otoño.
  • Diseño del experimento : se diseña un experimento para testear la hipótesis. Por ejemplo, el científico puede diseñar un experimento en el que se coloquen plantas en diferentes condiciones de luz para observar si el cambio de color en las hojas está relacionado con la cantidad de luz.
  • Realización del experimento : se lleva a cabo el experimento y se recogen datos. Por ejemplo, el científico puede colocar plantas en lugares con diferentes cantidades de luz y medir el cambio de color en sus hojas.
  • Análisis e interpretación de datos : se analizan los datos recogidos y se interpretan para llegar a conclusiones. Por ejemplo, el científico puede analizar los datos recogidos en el experimento y ver si las plantas que recibieron menos luz experimentaron un cambio de color en sus hojas en mayor medida que las plantas que recibieron más luz.
  • Comunicación de resultados : se comunican los resultados del experimento y se discuten con otros investigadores. Por ejemplo, el científico puede publicar un artículo en una revista científica donde describe el experimento realizado y las conclusiones a las que ha llegado. Otros científicos pueden revisar y comentar el artículo, lo que puede llevar a nuevas investigaciones o a la modificación de la hipótesis original.

Ejemplos de método científico

Experimento de galileo galilei .

  • Galileo demostró que todos los objetos caen con la misma aceleración, independientemente de su peso.
  • Observó que cuando dos objetos de distintos pesos se dejaban caer desde una altura, ambos llegaban al suelo al mismo tiempo.
  • A partir de esta observación, formuló la hipótesis de que la aceleración debida a la gravedad es la misma para todos los objetos, independientemente de su peso.
  • Para testear esta hipótesis, realizó un experimento en el que dejó caer dos bolas de distintos pesos desde una torre y medidos el tiempo que tardaban en llegar al suelo.
  • Los resultados del experimento confirmaron su hipótesis y sentaron las bases de la teoría de la gravitación universal.

Teoría de la evolución de Charles Darwin

  • Darwin propuso que las especies evolucionan a través del proceso de selección natural
  • Darwin observó una gran cantidad de evidencia que sugería que las especies no son fijas, sino que cambian a lo largo del tiempo.
  • A partir de esta observación, formuló la hipótesis de que las especies evolucionan a través de un proceso de selección natural en el que los individuos más aptos son más propensos a sobrevivir y reproducirse.
  • Para testear esta hipótesis, Darwin realizó una serie de observaciones y experimentos en distintos ecosistemas y recopiló una gran cantidad de datos. Los resultados de su investigación confirmaron su hipótesis y sentaron las bases de la teoría de la evolución.

Referencias

  • Scientific method | Definition, Steps, & Application. Tomado de britannica.com

Logotipo Significados

  • SignificadosWeb.com
  • Concepto de Método Experimental ✔️ Significado y Definición

diferencia de metodo cientifico y experimental

Concepto de método experimental

¿qué es el método experimental y cómo se aplica en la ciencia, ¿qué significa la importancia del método experimental en la validación científica, definición de método experimental, introducción para explorar las etapas clave del método experimental, características clave del método experimental, ejemplo de aplicación del método experimental en la psicología, conclusión sobre la contribución del método experimental al conocimiento científico, ¿para qué se utiliza el método experimental en la investigación médica, ¿cómo se escribe y pronuncia la palabra método experimental, ventajas y desventajas del uso del método experimental en la investigación social, ¿cómo se relaciona el método experimental con la innovación tecnológica, ejemplo de aplicación del método experimental en la ecología, traducción de método experimental, sinónimo de método experimental, antónimo de método experimental, ¿cómo se aplica el método experimental en la investigación educativa, ¿cómo se utiliza el método experimental en la industria farmacéutica, ¿cómo se relaciona el método experimental con la investigación en ciencias sociales.

En la búsqueda de respuestas y la generación de conocimiento, el método experimental desempeña un papel crucial al permitirnos investigar las relaciones de causa y efecto en entornos controlados. El método experimental es una herramienta fundamental en la investigación científica que nos ayuda a probar hipótesis y obtener conclusiones sólidas basadas en evidencia empírica. En este artículo, exploraremos a fondo el concepto de método experimental, su aplicación en la investigación y cómo contribuye a la generación de conocimiento y avance en diversas disciplinas.

El método experimental es un enfoque de investigación científica en el que se manipulan variables independientes en un entorno controlado para observar los efectos resultantes en las variables dependientes. Este enfoque permite establecer relaciones de causa y efecto y generar evidencia empírica.

El método experimental es una estrategia investigativa en la que se diseñan y llevan a cabo experimentos para probar hipótesis y generar conocimiento. Se aplica en la ciencia para evaluar la influencia de variables en fenómenos específicos.

La importancia del método experimental radica en su capacidad para proporcionar resultados confiables y validados científicamente. Al controlar variables y observar efectos, se puede establecer una relación causal precisa.

El método experimental se define como un enfoque de investigación científica que implica la manipulación controlada de variables independientes para observar y analizar los efectos resultantes en variables dependientes. Se busca establecer relaciones de causa y efecto.

En una introducción más profunda sobre las etapas clave del método experimental, exploraremos cómo se plantea una hipótesis, cómo se diseña un experimento y cómo se analizan los resultados.

  • Las características clave del método experimental incluyen:

Manipulación de variables independientes.

Utilización de grupos de control y grupos experimentales.

Registro y análisis sistemático de datos.

Un ejemplo de aplicación del método experimental en la psicología es un estudio sobre los efectos del estrés en la memoria. Se manipulan niveles de estrés y se mide su impacto en la capacidad de recordar información.

El método experimental es esencial para la generación de conocimiento científico confiable. Al permitir la evaluación precisa de relaciones causa-efecto, contribuye al entendimiento de fenómenos y al avance en diversas disciplinas.

El método experimental se utiliza en la investigación médica para probar la eficacia de tratamientos, terapias y medicamentos. Los ensayos clínicos son un ejemplo de aplicación de este método.

  • La frase método experimental se escribe y pronuncia tal como suena: mé-to-do ex-pe-ri-men-tal.
  • Ventajas: proporciona resultados confiables y causa-efecto. Desventajas: puede ser difícil controlar todas las variables en entornos sociales y éticos.

El método experimental se relaciona con la innovación tecnológica al permitir la prueba y mejora de nuevos productos y tecnologías antes de su lanzamiento al mercado.

Un ejemplo de aplicación del método experimental en la ecología es el estudio de los efectos de la contaminación en la biodiversidad de un ecosistema. Se manipulan niveles de contaminantes y se observa su impacto en la fauna y flora.

  • Inglés: experimental method
  • Portugués: método experimental
  • Francés: méthode expérimentale
  • Alemán: experimentelle methode

Un sinónimo para método experimental podría ser enfoque empírico. Ambos términos se refieren a la práctica de obtener conocimiento a través de la observación y la manipulación controlada de variables.

Un antónimo para método experimental podría ser método observacional. Mientras que el método experimental implica la manipulación de variables, el método observacional se enfoca en la observación y registro de fenómenos naturales sin intervención directa.

La aplicación del método experimental en la investigación educativa implica diseñar y evaluar intervenciones pedagógicas para determinar su impacto en el aprendizaje y el rendimiento académico.

El método experimental se utiliza en la industria farmacéutica para evaluar la eficacia y seguridad de nuevos medicamentos. Los ensayos clínicos controlados son ejemplos de aplicaciones en esta área.

El método experimental se relaciona con la investigación en ciencias sociales al permitir la prueba de teorías y la comprensión de comportamientos humanos mediante la manipulación de variables en situaciones controladas.

El método experimental es una herramienta esencial en la generación de conocimiento basado en evidencia empírica. Al permitir la manipulación controlada de variables y la observación sistemática, contribuye al avance en diversos campos y al establecimiento de relaciones causa-efecto fundamentales.

Te puede interesar

Que significa DANA y porque ocurre

Concepto de DANA ✔️ Significado y Definición

Concepto woke

Concepto de Woke ▶️ ¿Que es? Origen, Evolución y Ejemplos

concepto de familia segun la oms

Concepto de Familia según la OMS ▶️¿Que es? Definición, Significado y EJEMPLOS

Concepto Cambio Climático

Concepto de Cambio Climático según autores ▶️¿Que es? Definición, Significado y EJEMPLOS

Concepto de Nativos Digitales segun Autores

Concepto de Nativos Digitales según Autores ▶️¿Que es? Definición, Significado y EJEMPLOS

Concepto de familia segun autores

Concepto de la Familia Según Autores ✔️ Significado y Definición

Use el Botón Copiar

  • Pasatiempos

Método científico vs. método experimental

La investigación científica es un método de aprendizaje experimental.

El aprendizaje experimental implica hacer algo, aprender de los errores y la adquisición de experiencia, conocimientos o habilidades en este proceso. El aprendizaje científico implica hacer una pregunta y encontrar la evidencia para responderla. Esto por lo general despierta el interés y la curiosidad sobre lo que sucede. El método científico consiste en hacer investigaciones para conocer la respuesta a una pregunta, y se puede ver como una pequeña subdivisión de la gran sombrilla que es el aprendizaje experimental.

Métodos experimentales

Los seres humanos recuerdan el 90% de lo que practican, ven, escuchan y hablan, según la Rutgers University. Tradicionalmente, esta combinación de experiencias ocurre comúnmente en el lugar de trabajo, pero menos en las aulas, consultorios de terapia y salas de capacitación, donde la atención se centra a menudo en hablar o leer. Sin embargo, los métodos experimentales se pueden utilizar en estas situaciones para aumentar la eficacia de la experiencia de aprendizaje.

Actividades de aprendizaje experimental

La Association for Experiential Education describe maneras para que los profesores no se sientan limitados por los métodos de enseñanza tradicionales. Las herramientas del aprendizaje experimental pueden ser creativas y variadas. Les puedes pedir a los estudiantes realizar un proyecto de investigación sobre un tema, más allá de los libros de la biblioteca y revistas. Por otra parte, una búsqueda del tesoro, siguiendo las pistas de históricas, podría ser una experiencia adecuada para una clase de la escuela primaria. Otras ideas incluyen juegos de economía empresarial con fichas o monedas reales, o la formación de trabajadores mediante talleres prácticos en los que se realizan las tareas reales que deben realizar.

Modelo de aprendizaje experimental

Con el fin de optimizar el aprendizaje, el modelo de aprendizaje experimental consta de cinco partes. El modelo comienza con una actividad práctica como las descritas anteriormente, y debe ser seguido por la oportunidad de procesar, compartir, generalizar y volver a aplicar las lecciones en otra sesión práctica. Una forma de fomentar el procesamiento de las "lecciones aprendidas" es pedir a los estudiantes escribir un diario de lo que están aprendiendo sobre un tema. Esto puede reforzarse con una actividad grupal aplicando las lecciones con un objetivo común del grupo que promueva el intercambio y la discusión.

Método científico

El método científico implica un enfoque ligeramente diferente y más formal que el método experimental. Se hace una pregunta formal, como "¿Cuál es la temperatura a la que hierve el agua?" y se crea una teoría para responderla. A continuación se elabora un experimento para probar o refutar la teoría. Tras el experimento, las pruebas reunidas se procesan y se generalizan para determinar si la teoría es correcta o falsa. Si se demuestra que la teoría es errónea, entonces se revisa la evidencia y el nuevo conocimiento se aplica para ajustar la teoría o crear una nueva. Un desarrolla y se lleva a la práctica un nuevo experimento.

Combinación de los métodos experimental y científico

El patrón de acción, el procesamiento de los hechos y la aplicación del nuevo conocimiento es algo compartido por los método científico y experimental. Una diferencia es que el método científico debe ser escrito para que el método, los resultados y las conclusiones sean claras para los lectores. El aprendizaje experimental se puede registrar en esta manera, pero a menudo las lecciones se graban solamente en la mente de los estudiantes. Para aplicar simultáneamente el modelo de aprendizaje experimental y el método científico, los experimentos prácticos grupales permiten el intercambio. Los resultados se pueden compartir en la clase entre los grupos. Los estudiantes también pueden llevar un "libro de laboratorio", donde se procesen sus observaciones, reflexiones y preguntas durante el experimento. Esto puede ser revisado posteriormente para escribir un informe científico.

Más artículos

Ventajas y desventajas del GTM en la enseñanza de un idioma extranjero →

Ventajas y desventajas del GTM en la enseñanza de un idioma extranjero

Las diferencias entre pruebas y evaluaciones →

Las diferencias entre pruebas y evaluaciones

Método científico de seis pasos para niños de primaria →

Método científico de seis pasos para niños de primaria

Actividades para conceptos cualitativos y cuantitativos en el jardín de infantes →

Actividades  para conceptos cualitativos  y cuantitativos en el jardín de infantes

Actividades que enseñan investigación científica →

Actividades que enseñan investigación científica

¿Cuáles son los beneficios de la evaluación formativa? →

¿Cuáles son los beneficios de la evaluación formativa?

  • BNET: Experiential entrepreneurship in the classroom: effects of teaching methods on entrepreneurial career choice intentions (Espíritu de empresa experimental: los efectos de los métodos de enseñanza en las intenciones empresariales para elegir una profesión)
  • Encyclopaedia Brittanica: The Scientific Method (El método científico)
  • Rutgers: The Learn-By-Doing Approach to Life Skill Development (El enfoque de aprendizaje práctico en el desarrollo de habilidades de vida)

Clare Jackson is a freelance writer who started writing in 2008 and began writing for eHow in 2010. She writes on areas related to physics and health. With a background in scientific writing she tends to include lots of information in her articles. Clare has a Master of Science in clinical research and a Bachelor of Science in physics.

  • Concepto y Definicion
  • Definición de Ciencias experimentales » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Ciencias experimentales

Las ciencias experimentales son aquellas disciplinas en las que se realizan experimentos para reunir información y comprobar hipótesis. Estas ciencias se caracterizan por una metodología científica rigurosa para obtener conclusiones.

Se dividen en dos grandes grupos: las ciencias naturales e ingentes . Las primeras se encargan del estudio de los fenómenos naturales, como la química, la física, la biología, la geología y la astronomía. Las segundas se ocupan del estudio de los fenómenos humanos, como la antropología, la psicología, la sociología, la economía y la medicina.

Las ciencias experimentales requieren de una preparación especializada para poder realizar los experimentos con éxito. Se utilizan técnicas científicas para recopilar información, como la observación, la medición, el análisis estadístico y la experimentación. Los resultados obtenidos se interpretan para comprobar hipótesis o formular nuevas teorías.

¿Que se entiende por ciencias experimentales?

¿Que se entiende por ciencias experimentales?

¿qué son las ciencias experimentales según autores, ¿cómo se clasificación la ciencia experimental, ¿qué es la experimentación y en qué consiste.

Las ciencias experimentales son una rama de la ciencia que estudia y explora los fenómenos naturales mediante la experimentación. Estas ciencias utilizan el método científico para conocer la naturaleza de los objetos y la forma en que interactúan entre sí.

Estas ciencias incluyen la física, la química, la biología, la astronomía, la geología, la arqueología y otras disciplinas. El objetivo principal es obtener información sobre los objetos estudiados a través de experimentos. Estos experimentos pueden incluir pruebas controladas, observaciones, mediciones y análisis de los datos recopilados.

Las ciencias experimentales se basan en la hipótesis, teorías y leyes que se han descubierto a través de la experimentación. Estas leyes permiten que los científicos comprendan mejor la naturaleza de los objetos y los fenómenos que estudian. Esto permite que los científicos desarrollen nuevas tecnologías para mejorar la vida humana.

¿Qué son las ciencias experimentales según autores?

Las ciencias experimentales según autores son aquellas que se basan en la experimentación para obtener conocimiento. Estas ciencias se caracterizan por medir, observar y analizar la naturaleza, los fenómenos y los objetos para documentar los resultados obtenidos.

Algunos autores como John Locke, René Descartes, David Hume y John Stuart Mill han dado su opinión sobre las ciencias experimentales. Para Locke, los experimentos son la única forma de conocimiento cierto. Descartes, por su parte, consideraba que el conocimiento científico se obtiene a través de la experimentación.

Por otro lado, Hume y Mill se centraban en la validación de las hipótesis mediante la experimentación. Estos dos autores consideraban que los experimentos forman la base para la comprobación de la verdad. Además, Hume afirmaba que los experimentos permiten comprobar la hipótesis planteadas.

En cualquier caso, todos estos autores coinciden en que la experimentación es una herramienta esencial para conocer la verdad científica. Esto se debe a que los experimentos permiten obtener resultados medibles y verificables.

La ciencia experimental se clasifica en ciencias básicas y ciencias aplicadas. Las ciencias básicas son aquellas que estudian los fenómenos naturales sin ningún propósito práctico. Estas ciencias incluyen la física, la química, la biología y la astronomía.

Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los conocimientos adquiridos a través de la investigación científica para obtener soluciones a problemas específicos. Estas ciencias incluyen la medicina, la ingeniería, la tecnología y las ciencias sociales.

Además, la ciencia experimental se clasifica en ciencias clásicas y ciencias modernas. Las ciencias clásicas son aquellas cuyos principios se establecieron hace mucho tiempo. Estas ciencias incluyen la física, la química, la biología y la astronomía.

Las ciencias modernas son aquellas cuyos principios se establecieron en los últimos años. Estas ciencias incluyen la nanotecnología, la biotecnología, la informática, la robótica y la inteligencia artificial.

También se pueden clasificar las ciencias experimentales según su objeto de estudio. Estas clasificaciones incluyen:

  • Ciencias naturales: Estudian los elementos de la naturaleza, como la física, la química y la biología.
  • Ciencias sociales: Estudian los comportamientos humanos, como la economía, la psicología y la sociología.
  • Ciencias aplicadas: Estudian la aplicación de los conocimientos científicos para solucionar problemas específicos, como la medicina, la ingeniería y la tecnología.

¿Qué son las ciencias experimentales según autores?

La experimentación es un proceso de investigación científica que consiste en obtener información mediante la realización de pruebas controladas. Estas pruebas son diseñadas para evaluar el comportamiento de una variable bajo una serie de condiciones establecidas.

La experimentación se realiza para obtener resultados a partir de la interacción de variables. Estos resultados son usados para descubrir relaciones entre las variables y para formular hipótesis sobre el comportamiento de los fenómenos estudiados.

Las principales características de la experimentación son:

  • Se realizan pruebas controladas.
  • Se establecen condiciones específicas.
  • Se evalúan las variables.
  • Se busca determinar relaciones entre variables.
  • Se formulan hipótesis.

La experimentación es una herramienta fundamental para la investigación científica ya que permite obtener información sobre los fenómenos estudiados de forma precisa y confiable. Esto es posible gracias a que se realizan pruebas controladas que permiten evaluar el comportamiento de las variables bajo determinadas condiciones. Esto a su vez permite descubrir relaciones entre dichas variables y formular hipótesis sobre el comportamiento de los fenómenos estudiados.

También te puede interesar:

Definición de Cuarteto » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Condición física » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Coqueta » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Comunicación organizacional » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Costo total » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Circular » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Croquis para niños » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Cóncavo » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Conducta según autores » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Comunidad autónoma » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Calle » Qué es, Significado y Concepto

Definición de Control social » Qué es, Significado y Concepto

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de usuario.

Educación Activa

  • Educación Activa
  • Conocimiento
  • ¿En qué consiste la experimentación en el método científico?

La experimentación es una parte fundamental del método científico, ya que permite poner a prueba las hipótesis y teorías que se han formulado a partir de la observación y el análisis de los datos. En este artículo, conocerás en qué consiste la experimentación en el método científico.

¿Qué es la experimentación en el método científico?

¿cuáles son las fases de la experimentación en el método científico, ¿qué tipos de experimentación existen en el método científico, ¿cómo se lleva a cabo la experimentación en el método científico, ¿por qué es importante la experimentación en el método científico, ¿cómo se garantiza la validez de los resultados de la experimentación en el método científico, ¿cómo se asegura la ética en la experimentación en el método científico.

La experimentación es el proceso mediante el cual se manipulan las variables que pueden afectar a un fenómeno o proceso, con el fin de observar su comportamiento y obtener datos que permitan validar o refutar una hipótesis o teoría. En la experimentación, se busca replicar las condiciones en las que se produce el fenómeno o proceso, controlando las variables que pueden afectar los resultados.

La experimentación es una forma de verificar la validez de las hipótesis a partir de la observación y el análisis de los datos. La experimentación debe ser rigurosa y estar basada en el método científico, para que los resultados sean válidos y puedan ser utilizados para formular nuevas teorías o hipótesis.

Es importante destacar que la experimentación no siempre es posible o ética en algunos campos de la ciencia, por lo que se utilizan otras metodologías para obtener datos que puedan ser analizados y verificados.

La experimentación en el método científico se divide en varias fases:

  • Formulación de la hipótesis o teoría a través de la observación y el análisis de los datos.
  • Diseño experimental, en el que se definen las variables a manipular y las condiciones de la experimentación.
  • Ejecución experimental, en la que se lleva a cabo la experimentación y se recogen los datos.
  • Análisis de los datos, en el que se evalúan los resultados y se comprueba la validez de la hipótesis o teoría.
  • Comunicación de los resultados, en la que se informa a la comunidad científica sobre los hallazgos obtenidos.

Cada una de estas fases es fundamental para que la experimentación sea rigurosa y pueda validar o refutar una hipótesis o teoría.

En el método científico, existen varios tipos de experimentación:

  • Experimentación controlada: en la que se manipulan las variables de manera cuidadosa y controlada para poder realizar inferencias precisas sobre las relaciones causales entre las variables.
  • Experimentación correlacional: en la que se estudian las relaciones entre variables sin manipularlas directamente.
  • Experimentación natural: en la que se estudian los fenómenos sin intervenir en ellos, sino observándolos en su entorno natural.
  • Experimentación cuasi-experimental: en la que se estudian los fenómenos en situaciones que no son completamente naturales, pero que se asemejan a ellas.

Cada tipo de experimentación tiene sus ventajas y limitaciones, y se utiliza según las necesidades y objetivos de la investigación.

La experimentación en el método científico se lleva a cabo siguiendo los siguientes pasos:

  • Formulación de la hipótesis o teoría.

Preguntas frecuentes:

La experimentación es importante en el método científico porque permite validar o refutar las hipótesis o teorías que se han formulado a partir de la observación y el análisis de los datos. La experimentación es una forma de verificar la validez de las hipótesis a partir de la observación y el análisis de los datos, y permite obtener información sobre el comportamiento de los fenómenos o procesos estudiados.

Para garantizar la validez de los resultados de la experimentación en el método científico, es necesario seguir un diseño experimental riguroso y preciso, controlar todas las variables que puedan afectar los resultados, utilizar muestras representativas y realizar múltiples experimentos para asegurar la reproducibilidad de los resultados.

Para asegurar la ética en la experimentación en el método científico, es necesario seguir los principios éticos establecidos por las instituciones y organizaciones que regulan la investigación científica, como el respeto por los participantes en la investigación, la confidencialidad de los datos y la transparencia en la comunicación de los resultados.

La experimentación es una parte fundamental del método científico, ya que permite poner a prueba las hipótesis y teorías que se han formulado a partir de la observación y el análisis de los datos. La experimentación debe ser rigurosa y estar basada en el método científico, para que los resultados sean válidos y puedan ser utilizados para formular nuevas teorías o hipótesis. Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para comprender en qué consiste la experimentación en el método científico.

  • 10 Ejemplos de Mezclas Homogéneas y Heterogéneas
  • Usos del aluminio en la vida cotidiana

Entradas Relacionadas

Qué datos lleva una ficha de resumen

Cuento de terror con metáfora y símil

¿Qué es la sustitución en matemáticas y cuáles son sus ejemplos?

¿Qué aplicaciones tiene el principio de Arquímedes?

Ideas principales de Charles Louis de Secondat

Qué indican los guiones largos en un cuento

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para garantizarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Política de Cookies

Diferencia entre Investigación Descriptiva e Investigación Experimental

Diferencia entre Investigación Descriptiva e Investigación Experimental

Diferencia principal

Investigación descriptiva versus investigación experimental.

La investigación descriptiva y la investigación experimental son dos de los muchos tipos de investigación. Existen numerosos tipos de investigación. Ambos tipos son diferentes entre sí.

La investigación descriptiva describe la población identificando las características. La investigación experimental se centra más en probar la hipótesis. Las áreas de enfoque de ambos tipos de investigación difieren en muchos aspectos. No se hace hincapié en la causalidad en la investigación descriptiva. La investigación experimental permite al investigador encontrar la causalidad.

Cuadro comparativo

Medición de atributos y comportamientos mediante la observación.Manipulación de la variable para concluir hallazgos
SencilloComplicado
«Qu黫Por qué»
No es asiLo hace
Identificando las característicasCentrarse en la hipótesis
Más fácilMás fuerte

¿Qué es la investigación descriptiva?

La investigación descriptiva se define como un tipo de investigación que describe algún fenómeno o grupo mediante la exploración de diferentes características del grupo o fenómeno específico.

En la investigación descriptiva, existe una correlación o vínculo entre dos eventos o variables. Por ejemplo, trata temas como «el consumo promedio de grasas de un país y la tasa de enfermedades cardíacas en ese país».

Al no centrarse en la causalidad, la investigación descriptiva permite al investigador ampliar su comprensión de la población. Describe la población identificando las características. Además, la investigación descriptiva proporciona datos tanto cualitativos como cuantitativos.

¿Qué es la investigación experimental?

La investigación experimental se define como la investigación en la que el investigador manipula la variable para encontrar hallazgos o llegar a conclusiones.

Responde a la pregunta –WH, «por qué». La investigación experimental demuestra la correlación y también la causalidad de cómo funciona esa relación específica. En la investigación experimental, el propósito principal de un experimento es investigar la relación entre dos variables, lo que ayuda aún más a probar una hipótesis.

Pasos principales de un diseño experimental

Diferencias clave.

El Método Científico

Viernes, 8 de noviembre de 2013, los dos modelos de método científico: experimental y teórico.

diferencia de metodo cientifico y experimental

1 comentario:

diferencia de metodo cientifico y experimental

CONCLUSIONES: -MÉTODO DEDUCTIVO . Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular. En la deducción se comparan las características de un caso objeto y fenómenos. En la deducción se realiza un diagnostico que sirve para tomar decisiones, por tanto, la definición cobra particular importancia. Si la definición no se realiza pueden sobrevenir muchas confusiones. -MÉTODO INDUCTIVO . Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

IMAGES

  1. Que Es El Metodo Cientifico Experimental Ejemplos Y Pasos Images

    diferencia de metodo cientifico y experimental

  2. Cuadro comparativo del metodo empirico y cientifico

    diferencia de metodo cientifico y experimental

  3. Método Científico Experimental: Qué Es Y Porqué Es Importante

    diferencia de metodo cientifico y experimental

  4. Etapas Del Metodo Cientifico

    diferencia de metodo cientifico y experimental

  5. Elementos del Metodo Cientifico y Experimental by liliana coneo

    diferencia de metodo cientifico y experimental

  6. MÉTODO CIENTÍFICO

    diferencia de metodo cientifico y experimental

COMMENTS

  1. Diferencias clave entre método científico y experimental: ¿cuál es más

    El método científico es un proceso que se sigue para investigar y validar una hipótesis, mientras que el método experimental se enfoca en la manipulación de variables para identificar su efecto en el resultado final. El método científico es una herramienta más amplia y compleja que se puede utilizar en muchas áreas del conocimiento, mientras que el método experimental se enfoca más ...

  2. El método científico y el método experimental: ¿son lo mismo o hay

    El método científico es un enfoque más amplio que incluye la observación y el análisis de fenómenos naturales, mientras que el método experimental se enfoca en la realización de experimentos controlados para probar hipótesis específicas.

  3. ¿Qué es el método científico experimental?

    ¿Qué es el método experimental? El método científico experimental es un conjunto de técnicas que se utilizan para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos. Se utiliza en la investigación científica y se basa en la observación sistemática, la toma de medidas, la experimentación, la formulación de pruebas y la modificación […]

  4. Método experimental: qué es, características, pasos ...

    Método experimental, con ejemplos . Es un método de investigación cuantitativo que consiste en poner a prueba la validez de una hipótesis sometiéndola a experimentación.

  5. El método científico (artículo)

    Descubre cómo los biólogos usan el método científico para estudiar el mundo natural y responder preguntas sobre la vida. Khan Academy te ofrece una educación gratuita y de calidad.

  6. Qué es el método científico experimental y cómo se aplica

    El método científico experimental es una serie de pasos y procedimientos que se utilizan para investigar y comprender fenómenos naturales y sociales. A través de este método, los científicos pueden formular preguntas, realizar experimentos y obtener conclusiones basadas en evidencia empírica.

  7. El método científico y diseño experimental

    El método científico. Reportar un problema. Aprende gratuitamente sobre matemáticas, arte, programación, economía, física, química, biología, medicina, finanzas, historia y más. Khan Academy es una organización sin fines de lucro, con la misión de proveer una educación gratuita de clase mundial, para cualquier persona en cualquier ...

  8. Investigación experimental

    Equipo de Enciclopedia Significados. Creado y revisado por nuestros expertos. La investigación experimental es aquella que obtiene datos a través de la experimentación y los compara con variables constantes, a fin de determinar las causas y/o los efectos de los fenómenos en estudio. También suele llamarse método científico experimental.

  9. Método Científico

    Método Científico Te explicamos qué es el método científico, sus pasos y características. Además, ejemplos de su aplicación paso por paso.

  10. Método Científico: qué es, definición, pasos y características

    La metodología científica es la disciplina que analiza los diferentes métodos de investigación, como el lógico-deductivo, analítico, comparativo o el método científico. El objetivo de la metodología como disciplina es establecer un criterio y una mejora continua en los procedimientos científicos.

  11. Investigación experimental y no experimental: diferencias, ventajas y

    Parece haber solo desventajas en la investigación no experimental. No puede encontrar relaciones de causa y efecto, no puede manipular variables predictoras y los métodos de estudio son a menudo correlaciones o estudios de casos. Existen claras desventajas en los diseños no experimentales. Sin embargo, la investigación no experimental tiene ...

  12. Investigación experimental: qué es, características, tipos, ejemplos

    Investigación experimental, con ejemplos . Es aquella que busca identificar relaciones de causa-efecto entre las variables obteniendo los datos a través de la experimentación.

  13. Método científico _ AcademiaLab

    El método científico es un método empírico de adquisición de conocimientos que ha caracterizado el desarrollo de la ciencia desde al menos el siglo XVII (con notables practicantes en siglos anteriores). Implica una observación cuidadosa, aplicando un escepticismo riguroso sobre lo que se observa, dado que los supuestos cognitivos pueden ...

  14. Método científico: qué es, características, pasos, ejemplos

    El método científico es un conjunto de principios y procedimientos que se utilizan para investigar fenómenos naturales y adquirir nuevos conocimientos en las ciencias.

  15. Concepto de Método Experimental ️ Significado y Definición

    Concepto de método experimental. El método experimental es un enfoque de investigación científica en el que se manipulan variables independientes en un entorno controlado para observar los efectos resultantes en las variables dependientes. Este enfoque permite establecer relaciones de causa y efecto y generar evidencia empírica.

  16. Definición de método científico experimental: Significado, Ejemplos y

    En el ámbito científico, el método científico es una forma sistemática y rigurosa de investigar y entender el mundo que nos rodea. Sin embargo, hay una variante más específica que se enfoca en la experimentación y la observación:el método científico experimental. En este artículo, nos enfocaremos en la definición, características y uso del método científico experimental.

  17. Método científico vs. método experimental

    Una diferencia es que el método científico debe ser escrito para que el método, los resultados y las conclusiones sean claras para los lectores. El aprendizaje experimental se puede registrar en esta manera, pero a menudo las lecciones se graban solamente en la mente de los estudiantes. Para aplicar simultáneamente el modelo de aprendizaje ...

  18. Definición de Ciencias experimentales » Qué es, Significado y Concepto

    Las ciencias experimentales son una rama de la ciencia que estudia y explora los fenómenos naturales mediante la experimentación. Estas ciencias utilizan el método científico para conocer la naturaleza de los objetos y la forma en que interactúan entre sí. Estas ciencias incluyen la física, la química, la biología, la astronomía, la ...

  19. ¿En qué consiste la experimentación en el método científico?

    La experimentación es una forma de verificar la validez de las hipótesis a partir de la observación y el análisis de los datos. La experimentación debe ser rigurosa y estar basada en el método científico, para que los resultados sean válidos y puedan ser utilizados para formular nuevas teorías o hipótesis.

  20. Diferencia entre Investigación Descriptiva e Investigación Experimental

    La principal diferencia entre la investigación descriptiva y la investigación experimental es que la investigación descriptiva describe algún fenómeno o un grupo explorando diferentes características del grupo o fenómeno específico, mientras que la investigación experimental es la investigación en la que el investigador manipula la ...

  21. Los dos modelos de Método Científico: experimental y teórico

    Por lo tanto el modelo es teórico en su partida, pero totalmente experimental en su validación. También Newton para elaborar su Teoría de la Gravitación Universal se apoyó en las matemáticas y en unos axiomas que enunció, basándose en hechos estudiados por otros, sin hacer ninguna experimentación personal. Sus teorías fueron luego ...

  22. PDF TÍTULO LARGO

    El método experimental tiene una larga historia, así, Valledor Estevil plantea que, "El experimento ha constituido progresivamente el método de investigación más importante para la investigación científica, desde los trabajos de Roger y Francis Bacon, René Descartes, Galileo Galilei entre muchos otros y se consolida aceleradamente a partir de Sir Isaac Newton. Desde aquel tiempo se ...